miércoles, diciembre 22, 2004

“La Tecnología y el Cambio Institucional: ¿Porqué algunas instituciones educativas utilizan la tecnología y otras no lo hacen?”

de Claudio de Mora Castro

Comentario:
Hablaremos de este tema y dilucidaremos sobre el mismo por un par de generaciones más. Es que no es tan sencillo establecer cambios en un ser humano que según su cultura y sus tradiciones ha estado acostumbrado en toda su historia a transformaciones paulatinas, a procesos lentos, muchas veces imperceptibles, no a cambios y transformaciones bruscos a tan corto plazo.

La resistencia al cambio ha sido mayor porque se ha demostrado que mientras más grande es la transformación que el ser humano enfrenta, mayor es su resistencia... La generación de profesores e instituciones que dirigen la vida institucional en las academias, son personas en su mayoría, que no han sido formadas en la era de la tecnología. Su conexión con la misma es más escasa, tiene menor aceptación que aquellos que sí han sido formados en esa era. Requiere tiempo entender la diversidad y las posibilidades de cosas.

La actitud hacia el cambio es por tanto, de mayor resistencia que otras instituciones (las menos) que como dice el autor son más “Abiertas”. Es decir que resisten menos el cambio, porque fueron formadas en la era de las transformaciones tecnológicas, por tanto las mismas no resultan tan abismales o intimidantes. Los seres humanos tememos a lo desconocido y las tecnologías de la información y comunicación ofrecen un mundo completamente nuevo, intimidante para todos los acostumbrados a procesos de transformaciones a más largo plazo.

Entiendo que es lógico que aquellas instituciones más antiguas y tradicionales, que como dice de Mora Castro, están más dedicadas a la investigación (en el caso de los países desarrollados), que tienen consolidados sus sistemas de enseñanza (en el caso de nuestros países), utilicen en menor grado y sean más resistentes al cambio institucional que obligan las TICS. Los cambios son más grandes que en aquellas instituciones más jóvenes en proceso de creación de sus sistemas, filosofía, etc. Por naturaleza éstas son más adaptables al proceso de ensayo error y a entender y tomar acciones pertinentes de cara a los nuevos planteamientos tecnológicos.
Esto no quiere decir que las instituciones más tradicionales se queden obsoletas y tiendan a desaparecer. No necesariamente. Lo que quiere decir es que tardarán más en integrar los cambios tecnológicos a sus procesos educativos. Una vez los asuman, posiblemente contengan mayores herramientas y recursos para propiciar nuevas transformaciones, pues tienen un aval sobre la experiencia educativa que puede permitirle mejores procesos. Lo que sí es importante y vital es entender lo que significan las TICS en toda esta revolución y procesos, pues las mismas obligan a establecer cambios a más corto plazo que los que se planteaban anteriormente.

Por ejemplo, un currículo puede ser obsoleto en tres años, y tenga que ser cambiado en ese período en lugar de los 5, 7 o 10 años como los plantean los procesos educativos actuales en la mayor parte de las instituciones. Igualmente los métodos, sistemas, sílabos, deben revisarse cada ciclo e incorporar nuevos procesos cada cuatrimestre, trimestre o semestre según sea el caso. En los ciclos universitarios de seis meses, deben revisarse a medio período o bien cambiar sus sistemas a plazos de aprendizajes más cortos… El tiempo se ha transformado y ha cobrado vital importancia para el ser humano pues lo que ayer decíamos era bueno y válido hoy (literalmente) lo cuestionamos…

Es innegable el potencial que dan las TICS a la educación en todos sus órdenes y necesariamente avanzamos hacia transformaciones cada vez a más corto plazo, pero los procesos de transformación de los seres humanos se dan dependiendo de las características del grupo social en particular y los cambios se darán como una combinación de todo ese proceso de interacción, no exclusivamente por decisión y desarrollo de una de las partes. Para que los cambios se den y sean positivos la decisión y el desarrollo debe ser de ambos: no exclusivamente de la tecnología, no sólo del ser humano, más bien de ambos en su conjunto.


1 comentario:

amado h dijo...

Magaly
Estoy de acuerdo con lo que plantea el artículo sobre los que hemos sido formados en la época análoga (de la máquina de escribir), que supuestamente se nos hace más difícil insertarnos a las TICs, pero en estos días me enteré de varias personas de 70 y 80 años de edad en este país que usan el internet, correo electrónico y messenger, y no son docentes.
Me comparo con ellos y siento que se me han ido delante, pues el asunto no es cuanto conocemos, sino el nivel de mentalidad con respecto al sistema en que hemos aprendido.
El fundamento de todo está en la actitud que tenemos hacia la vida, el incentivo de vivir y la constante búsqueda, esa es la razón de que esos señores de 70/80 años usen internet y de que nosotros estamos tomando la maestría en Educación Superior, sobre todo yo, que voy a cumplir 50 años de ruta en esta vida el próximo Marzo.
AMADO HASBUN