lunes, abril 26, 2010

Consideraciones acerca de la Propuesta de Zonificación Indicativa sobre Densidades (ZID) en Santo Domingo

Por Magaly Caba

22 Agosto 2009

La propuesta de Resolución presentada por el Ayuntamiento del Distrito Nacional, ADN, que establece la Zonificación Indicativa sobre Densidades (ZID) en la Circunscripción no. 1 del Distrito Nacional, nos parece un buen ejercicio de clasificación de manzanas que constituye el punto de partida para la discusión de las normativas de uso de suelo en dichas zonas. Felicitamos al ADN por eso, sin embargo, queremos hacer las siguientes consideraciones:

1. En términos generales el documento sólo toma en cuenta la variable demográfica, la densidad de población. Debiera exponer la densidad que se estima por zona y/o manzanas, además de la densidad global que se está estimando en la ciudad de Santo Domingo. Eso permitiría lograr reajustes en el tránsito vehicular, anchos de calles, accesos y facilitaría el trabajo de bomberos y paramédicos en los casos que fuese necesario.

2. El documento no cruza otras variables como: microclima, medio ambiente, tránsito, aireación, ventilación, visuales a corta y larga distancia, perspectivas urbanas, espacio público, área construida, zonas verdes, uso de suelo no residencial y sus densidades, costos del terreno, servicios, suelo no urbanizable,… entre otras que pueden escaparse.

3. El documento no establece la proporción área construida- área verde, espacio edificado- no edificado. Debiera establecerse una relación de área y de volumen en edificaciones según las alturas que se quieran establecer.

4. Las alturas deben permitirse en función de los linderos que se pretenden manejar. Se sugiere el establecimiento de un ángulo desde el nivel más alto del edificio propuesto al borde del terreno al que pertenece, según la cantidad de pisos y el volumen construido que se maneja en la edificación. Los edificios altos y esbeltos no tienen el mismo impacto en la ciudad que edificios menos altos pero de mucho volumen…Por eso hablamos de volumen.

5. Los retiros deben planearse sobre la masa sólida de la edificación. Se sugiere establecer una proporción o porcentaje del hueco y del lleno en función de las alturas que se manejan. Algunos organismos arquitectónicos requieren voladizos o aleros en su acceso frontal que más bien constituyen una bondad en la edificación en lugar de ser un agresor del espacio urbano. Igualmente algunas masas de edificaciones necesitan un mayor retiro para que no incidan negativamente en la urbe y puedan ser apreciadas en su justa dimensión por la ciudad.

6. El techado de 4.00 m (no. 14, párrafo 1) debe ser incrementado según los niveles de la edificación y según los retiros que se manejen en el proyecto.

7. El techado del parqueo frontal es agresivo a la ciudad. Deben establecerse niveles de cerramiento en los laterales.

8. El retranqueo debe ser revisado. Las edificaciones en altura deben permitir voladizos superiores (tipo Banco Central) o superficies lisas. Eso es más viable en un clima como el nuestro, en especial por las variables de asoleamiento y sombras. El retranqueo es necesario sólo en los casos donde no se establecen perfiles de calles y lo edificios y las manzanas de borde son todos del mismo tamaño para conseguir un efecto chimenea en los linderos.

9. No estamos de acuerdo con los edificios pantallas, todos de un mismo nivel en los perfiles de calle porque generan una zona de calma sin cruce de brisas en la parte atrás e igualmente se obtiene una zona de siempre-en-sombra no deseada. La misma genera hongos y bacterias en los espacios traseros por el grado de humedad que puede acumularse obteniendo el desarrollo de una arquitectura no sana para el habitante de dicha zona. Abogamos por el diseño de perfiles de calles en armonía con el cruce de las variables dando prioridad a las variables características de las manzanas en cada zona (es decir, topografía, incidencia de las brisas, visuales,...

10. Igualmente los edificios pantallas más altos en los bordes de las manzanas no permiten el disfrute de las visuales desde el interior de las manzanas donde existen mayores posibilidades de permanencia a todas las horas del día porque tienen mayor vocación residencial. A estos no se les da la oportunidad de disfrutar de las visuales agradables de la ciudad porque quedarían encajonados dentro de todas aquellas edificaciones altas propuestas en los bordes. Las manzanas centrales tienen cierto grado de “protección”, pero no tienen visuales, permanecen en la zona de calma, y el ruido que allí entra se queda rebotando de una superficie a otra, no sale.

11. Debe proponerse un mínimo de acera y un ancho de calle aceptable según las densidades que se manejan en cada una de las manzanas. Por eso es relevante conocer la densidad total proyectada en cada uno de los bloques de manzanas.

12. La regulación sobre los estacionamientos debe revisarse. Un edificio de estacionamientos con los retiros adecuados y la proporción de hueco- lleno de manera que permita la aireación y la salida de los gases de los vehículos es más amigable a la ciudad y al habitante que una mole de dos niveles conexos a la vía pública.

13. Las escaleras helicoidales deben permitirse siempre y cuando cumplan con 1.3 a 2 veces el ancho del tramo de su equivalente en una escalera recta. Esa es una normativa internacional generalizada. Igualmente deben tener un ancho mínimo (de unos 20 cm) en la parte estrecha de la huella para que funcionen adecuadamente. Asimismo las contrahuellas tienden a ser más altas que las de 0.175 m porque en ellas el paso es más corto. Mientras más corto el paso más alto el escalón, mientras más largo el paso menos altura debe tener. Las escalinatas en exterior deben tener huellas más anchas y contrahuellas cercanas a los 15 cm. El paso es más largo y pausado,… es de paseo.

En términos generales pienso que debe abogarse por una normativa de perfiles de calles, según la topografía, incidencia solar, aireación y ventilación, visuales de exteriores, densidad proyectada, ruidos… con una proporción de espacio edificado donde pueda renovarse el aire circundante.

Impacto de las Políticas Urbanas del Gobierno Central y sus Efectos en la Ciudad de Santo Domingo

Por Arq. Magaly Caba
Para el Seminario Los Mega-proyectos y su Impacto en la ciudad de Santo Domingo: Análisis, Perspectivas y Desafíos

19 de Julio 2009
Es innegable que para que una ciudad o un país estén insertados en los procesos de globalización del planeta y se tilden de modernos, las políticas urbanas que deben primar para lograr desarrollo deben estar asociadas a las mega-construcciones, mega-proyectos, y a las mega- transformaciones del territorio que se habita. Ha sido así desde que el afamado arquitecto Frank Gehry construyó el museo Guggeheim de Bilbao (inaugurado 1997), primera obra arquitectónica de la era de la tecnología. Esta edificación, que no sólo es mega por sus costos y valor cultural, sino también por lo atrevida de sus formas y el espectacular uso de los materiales, localizó en el mapamundi una ciudad de la que anteriormente a este evento, habíamos oído poco o nada de ella y en la que escasos ciudadanos del mundo habían tenido interés en visitar. Por este acontecimiento, hoy día es un punto obligado de cualquier visita a la madre patria. La Arquitectura se convierte entonces en sinónimo de desarrollo y avance de los pueblos en esta era de la comunicación y la información. Mientras más innovadora es, más desarrollada es la ciudad o el país de origen de la obra. Las ciudades expresan a través de ella, no sólo su cultura e idiosincrasia, muestran lo que son capaces de hacer y el grado de desarrollo que han alcanzado.

Bajo esta óptica, que el gobierno central de República Dominicana asuma que debemos avocarnos a realizar cualquier mega obra que considere deba ser insertada en la ciudad de Santo Domingo es parte de esta nueva concepción que comparten las ciudades civilizadas del mundo. Edificar una segunda línea del Metro (esta vez de 32 km), construir el Corredor Duarte, transformar el Puerto de San Souci, entre otros proyectos, es lo que se espera de una nación de vocación turística como la nuestra, para lograr desarrollo,… Sin embargo es una decisión que debe analizarse en el verdadero estado de cosas en la ciudad de Santo Domingo. Que una mega obra genere desarrollo y resuelva problemáticas urbanas es una realidad, siempre que se contextualice, se analicen todas las variables y se realicen los ajustes de lugar en su entorno mediato e inmediato. Este tipo de proyectos tiene un radio de incidencia mayor de lo que originalmente sirve, por tanto su impacto es trascendental en todos los órdenes: el ambiental, económico, social, político, urbanístico y cultural del lugar de emplazamiento.

Si nos situamos como espectadores, como habitantes de la ciudad de Santo Domingo, o bien como conocedores de la problemática urbana debemos analizar y cuestionarnos lo siguiente, lo cual es básicamente la razón principal de este seminario:

• Los mega proyectos implican mega- planes que resuelven las mega problemáticas de las ciudades a las que sirven. Se plantean realizar una vez estén resueltos asuntos básicos como la disposición de los desechos sólidos, la provisión de agua y sobre todo la del fluido eléctrico que es signo “sine quanon” de desarrollo. No existen ciudades del primer mundo que osen hacer mega-construcciones sin contar con unos servicios básicos adecuados y bien estructurados. La gente en estas ciudades no tiene que levantarse a altas horas de la noche a almacenar agua ni tiene que esperar que regrese la energía para realizar cualquier actividad doméstica. Donde se realizan este tipo de proyectos, los mismos proponen casi siempre fuentes alternativas de energía con la finalidad de hacerlos sustentables y abaratar los costos de mantenimiento. Nunca dejando “dolores de cabeza” a las administraciones y generaciones futuras. Por eso nos preguntamos ¿Dónde están los planes de desarrollo que sustentan las mega-estructuras propuestas en la ciudad de Santo Domingo? ¿cuáles sus ventajas? ¿cuáles sus desventajas? ¿dónde, cómo y cuando se proponen los ajustes pertinentes a estas inversiones de infraestructura?

• El Metro se propone en las ciudades con gran movimiento de personas, con orígenes y destinos claros, analizados,… muy bien estudiados. Se dirige a una población que lo usa y lo asume como medio vital a las actividades diarias. Su planeación debe incluir que el transporte a nivel de tierra esté resuelto, con sistema bien integrado, rutas adecuadas y sobre todo seguras. ¿Cuáles son los programas del plan de ordenamiento del transporte terrestre que poseemos? ¿Seguiremos operando con “voladoras” y “carros de concho”, con rutas y paradas discrecionales, y contando con que el bienestar y el progreso de la gente se mide en función del vehículo privado que posea? La climatización artificial por ejemplo, debe ser planeada de forma rigurosa para bajar o subir de nivel en las estaciones (14 m en nuestro caso) de manera que no hayan eventos funestos en el uso de las mismas. Nos preguntamos ¿Cuáles fuentes alternativas de energía se han de utilizar para las 6 líneas o 60 KM que se han planeado del Metro de Santo Domingo? ¿Debemos seguir usando las mismas fuentes convencionales cuando el sistema energético colapsa y no hemos sido capaces de recibir un servicio aceptable? ¿Será el metro lo único que funcionará 24 horas?

• Si se invertirán 163 millones de dólares (5,868 millones de pesos) en el corredor Duarte, ¿Cuáles son los planes y las respectivas acciones para la educación vial ciudadana de la que tanto adolece Santo Domingo? ¿Qué cantidad de esta inversión está destinada a tener verdaderos representantes de la AMET que conozcan “in extenso” las leyes de tránsito? ¿Cuándo inician estos programas? ¿Dónde están los planes, programas y proyectos con los ajustes correspondientes a las direcciones, señalización y colocación de semáforos de nuestras calles y avenidas? ¿Están estos ajustes incluidos en el costo?,… se habla de inversión, no de presupuesto.

• Si queremos entrar en la competencia de quién estará más cerca de la morada del señor en el cielo, construyendo la torre más alta del Caribe, y una de las 10 más altas de Latinoamérica, me pregunto, ¿Está el Cuerpo de Bomberos de nuestra ciudad lo suficientemente equipado y entrenado para atender eficientemente cualquier contingencia en estos proyectos? ¿Están nuestras clínicas y hospitales preparados para dar servicio eventualmente en casos de tragedia?

• Si necesitamos más elevados y túneles debemos incluir en la inversión por realizarse, las intervenciones en el entorno. No podemos seguir aceptando intervenciones urbanas como las del elevado que conduce a los puentes Duarte y Juan Bosch, donde el caos en la parte de abajo y la agresión a los edificios y a la gente en la parte de arriba, es la característica,… promoviendo delincuencia, violencia urbana, insalubridad,… entre muchos otros efectos secundarios que allí se dan.

• Los mega-proyectos siempre son necesariamente parte de planes urbanos discutidos y consensuados. Casi siempre aparecen como estratégicos para la solución de mega-problemas en la urbe o en los países. Los mismos implican mega-costos, mega-compromisos, mega-responsabilidades, igualmente mega-beneficios,… La forma en que el gobierno central plantea las propuestas de intervención, se informan desconociendo la mayor parte de las acciones que implican esos proyectos y quienes serán afectados. La apreciación que se tiene es que deben aceptarse como vienen porque sólo los incumbentes de turno y sus técnicos especializados conocen los temas y saben lo que hay que hacer confirmándonos una vez más que en el “país de los ciegos el tuerto es el rey”,… ¿Se llama esto Democracia? ¿Somos considerados tan insulsos que no vale la pena informarnos lo que va a ser nuestra ciudad del futuro? ¿Hemos llegado a tan bajo nivel educativo que por más que nos expliquen no vamos a entender nada y por tanto tampoco es rentable el esfuerzo?

Si bien es cierto que la modernidad exige a la Arquitectura ser más atrevida y proyectar grandes obras de infraestructura atendiendo al hecho de que la tecnología así lo impone en los centros de ciudades como Tokio, Moscú, Londres, Nueva York, Estocolmo,… También es cierto que en estas ciudades del mundo civilizado que ya han resuelto sus problemas básicos,… Ellos nos tienen preocupaciones de inversor, planta eléctrica, el agua de la cisterna, o de accesos viales intransitables y si pasó o no pasó el camión de la basura,… allí se habla de energías alternativas, de edificaciones inteligentes, construcciones sustentables, amigables y de no agresión al medio ambiente. Allí hace rato que la basura se clasifica y la población conoce los colores pertinentes para la misma y recicla lo más que puede,… Hace muchos años ya que sus problemas básicos están eficientemente resueltos. Debemos tender a parecernos a ciudades latinoamericanas como Curitiba en Brasil y Bogotá en Colombia donde se ha logrado calidad de vida en los habitantes de las mismas.

Para pretender tener una Santo Domingo producto de la modernidad, deben conocerse las características que esa modernidad exige para que la ciudad sea competitiva. No se puede pretender llevar una computadora Pentium Centrino de última generación a una comunidad de la frontera si la provisión de energía no es suficiente para encenderla, y si la comunidad no posee agua para sus necesidades fundamentales,… La comunidad no apreciará el esfuerzo del producto y el mismo no resolverá ningún problema en esa zona. Deben realizarse los ajustes correspondientes para que ese aparato pueda funcionar en una comunidad como esa…

El impacto de las política urbanas, en caso de que podamos afirmar que existe alguna política urbana, del gobierno central puede ser altamente negativo si no se responden estos y muchos otros cuestionamientos que se hacen aquí. Por otro lado las leyes, las normativas urbanas son insuficientes, contradictorias y en muchos casos inexistentes. Se adolece de un orden institucional que regule los efectos de la modernidad, por tanto deben analizarse las propuestas de manera que se den respuestas integrales de soluciones a la problemática urbana. De otra manera será más difícil aún y más caótica la convivencia en nuestra amada ciudad de Santo Domingo. Es lo que se espera hoy de este seminario. Muchas gracias.

Manifiesto 13 ENEFA UNIBE 2009

Manifiesto 13 ENEFA UNIBE 09
Encuentro Nacional de Escuelas y Facultades de Arquitectura
14 Noviembre 2009

Historia del Evento

El Encuentro Nacional de Escuelas y Facultades de Arquitectura, ENEFA, es una actividad académica, científica y artística de los estudiantes, directores y profesores de las diferentes Escuelas de Arquitectura de la República Dominicana. Es un evento anual que convoca durante tres días a los jóvenes que cursan la carrera de arquitectura en universidades dominicanas, para compartir sus experiencias académicas en un marco festivo, plural y solidario. Se le considera como la “Fiesta de los estudiantes de Arquitectura de República Dominicana”. Tiene como objetivo integrar las escuelas de arquitectura y fomentar el intercambio académico.
La idea de la creación del ENEFA surge en el año 1991, con la propuesta del Arq. Atilio León, entonces Director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, UNPHU, de organizar un evento que integrara las escuelas de Arquitectura y fomentara el intercambio académico entre las mismas. Desde ese entonces se han celebrado estos encuentros cada año intercalando una universidad de la ciudad capital y una universidad del interior del país. El primer encuentro se realizó en la UNPHU en Santo Domingo.

En el ENEFA, cada Escuela de Arquitectura presenta proyectos de sus estudiantes en módulos de exposiciones. Simultáneamente, se presentan conferencias, paneles, foros, muestras de trabajos de diseño, presentaciones de tesis, talleres de expresión artística y de diseño, presentaciones artísticas… Al mostrar el quehacer reciente de las escuelas, se construye un espacio para el enfoque crítico de la práctica docente y la oportunidad de valorar la disciplina de la Arquitectura ante la sociedad. En este tradicional evento se reúnen las diez (10) Escuelas y Facultades de Arquitectura del país. Esto permite la apreciación colectiva de los miles de estudiantes sobre la producción arquitectónica y del urbanismo.

En ocasión de la realización del 13 ENEFA UNIBE 09, el tema central es: “Arquitectura y Educación”, los días 12, 13 y 14 de Noviembre 2009 y tiene como sede el campus Santo Domingo de la Universidad Iberoamericana, UNIBE, en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana. Estarán como invitados internacionales representaciones de las escuelas de Arquitectura de la Universidad, UPR, de Puerto Rico, de la Universidad Simón Bolívar, USB, de Venezuela, y de la Universidad Bolivariana de Medellín, Colombia. El enfoque general de este décimo tercer encuentro es sobre los sistemas y ejes de la enseñanza de la Arquitectura y esquemas de la formación académica a nivel nacional y regional.

Manifiesto 13 ENEFA UNIBE, Noviembre 2009
Arquitectura y Educación

Los directores de escuela de arquitectura, docentes/profesores, estudiantes, profesionales de la Arquitectura, autoridades académicas, universitarias, miembros del Encuentro Nacional de Escuelas y Facultades de Arquitectura, ENEFA, participantes del 13 ENEFA UNIBE 2009: ARQUITECTURA Y EDUCACION, atendiendo a:

• La Declaración de Bolonia 1999, donde se subraya la importancia de las universidades en el desarrollo de la dimensión cultural europea y que se aceptó construir el Espacio Europeo de Enseñanza Superior, como instrumento clave para la promoción de la movilidad de los ciudadanos, su ocupabilidad y el desarrollo global de su continente. Igualmente se declara en ella que la independencia y la autonomía de las universidades garantizan el sistema de enseñanza superior y de investigación a las necesidades de exigencias de la sociedad y del conocimiento científico, y que por tanto debe incrementarse la competitividad internacional a fines de que la vitalidad y la eficacia de su civilización se mida a través de la atracción que ejerza su cultura sobre otros países,…

• Programa Tuning Europa 2001, proyecto que atendiendo a la Declaración de Bolonia y desarrollado por 135 universidades de países miembros de Unión Europea tiene como objetivos estudiar las convergencias de los contenidos, identificar puntos de referencia comunes, desarrollar modelos de estructuras curriculares, adoptar créditos europeos de transferencia y acumulación, revisar y redefinir parámetros de calidad y facilitar el empleo promoviendo la transferencia de las estructuras educativas,…

• Programa Tuning Latinoamérica 2004, proyecto que cuenta con el aval de la Comisión Europea y de los ministerios de educación latinoamericanos. Responde al interés de las universidades europeas y latinoamericanas por promover la creación de un Espacio Común de Enseñanza Superior entre la Unión Europa, América Latina y el Caribe. Su objetivo es contribuir al desarrollo de titulaciones comparables en América Latina a través del análisis de los niveles de convergencia entre ellas y la creación de modelos de estructuras curriculares creando redes para la convergencia para el mejoramiento de las disciplinas y el mejoramiento de la calidad,…

El Décimo Tercer Encuentro Nacional de Escuelas y Facultades de Arquitectura de la República Dominicana reunido en la UNIBE Universidad Iberoamericana, Recinto Santo Domingo, el día 14 del mes de Noviembre de 2009, en sesión plenaria de clausura luego de tres días, 12, 13 y 14 de Noviembre, donde se conocieron diferentes visiones, versiones y propuestas acerca de la Educación de la Arquitectura, con representantes, autoridades, profesores y estudiantes de las diez (10) universidades dominicanas que imparten la carrera y con invitados internacionales de las escuelas de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico, UPR, de la Universidad Simón Bolívar, USB, de Venezuela, y de la Universidad Bolivariana de Medellín, Colombia UBM declara:

Adoptar el presente manifiesto a la vista de las experiencias presentadas en el 13 ENEFA UNIBE 2009

Proclama su voluntad de hacer partícipes a los estudiantes, profesores, directores y demás autoridades académicas el presente manifiesto, primero de todos los encuentros, dirigido a establecer guías de acción vinculadas al aprendizaje de la Arquitectura en República Dominicana, en sus ejes de Construcción y Tecnología, Historia y Teoría, Diseño, Urbanismo y Expresión Gráfica y Creativa, para que se haga realidad una Educación de Alta Calidad y una Diversificación de los Estudios que permita al egresado ser competitivo nacional e internacionalmente.

Arquitectura y Educación en Competencias

1. Debemos crear las bases para la adopción de un modelo de aprendizaje de la Arquitectura que se centre fundamentalmente en Competencias, generales y específicas, que permita el desarrollo de profesionales del más alto nivel de desempeño. Deben buscarse puntos de convergencia y referencias comunes para una titulación entre sistemas de educación superior válida en América Latina y Europa que promueva la movilidad nacional e internacional, para una adecuada inserción en el mercado laboral. (Vencian Ben Gil, UNIBE)

2. La Educación en Competencias debe ser asumida por nuestras universidades para la facilitación de la movilidad del/la estudiante, a través de intercambios que incrementan la diversificación de sus estudios y por tanto la adquisición de un aprendizaje de calidad para el mejor desempeño en el mercado nacional e internacional. La promoción de ese intercambio no debe ser pensado con la idea de emigrar, sino sobre la base de retornar con un incremento de capacidades, habilidades y destrezas que le otorga el aprendizaje de una Arquitectura globalizada pero que debe ser ejercida desde el ámbito local, con los aspectos culturales que debe poseer la buena Arquitectura Dominicana.(Vencian Ben Gil, UNIBE)

3. El aprendizaje de la Arquitectura debe ir acompañado a lo largo de todo el currículum por el aprendizaje transversal de la ética y los valores desde la óptica de los hechos más que de las palabras. Para ello, los docentes deben “bajar los peldaños” que permitan encontrar el punto de interconexión para una comunicación más fluida con sus estudiantes, a través de la creatividad, la motivación y el establecimiento de vínculos que trasciendan el salón de clases. De manera que el currículum oculto se transforme en un currículum activo, real y mucho más eficiente. (José A. Constanzo, UNPHU)

4. El docente ético es íntegro y cuestiona permanentemente su actividad docente para entender lo que pasa en su aula. Promueve y mantiene una relación del tipo horizontal más que jerárquica con sus estudiantes, generando las conductas apropiadas desde el punto de vista de los valores necesarios en el ámbito educativo, a saber: la honradez, la bondad, la modestia, la solidaridad, el amor, la amistad, la verdad, la prudencia, la responsabilidad y el deber, la fortaleza, la lealtad, la libertad, la caridad, la justicia, la igualdad, la templanza, la persona íntegra, la fidelidad y el respeto. (José A. Constanzo, UNPHU)

5. Debe consolidarse la educación de la Arquitectura como un aprendizaje orientado al cuidado del medio ambiente y los recursos naturales con una idea de sostenibilidad que incluya la apropiación de los materiales del lugar, el uso de energías renovables asociadas a las zonas de emplazamiento, el re-uso del agua gris, la más adecuada orientación climática… entre otras variables medioambientales, siempre pensando en lo que significa el hecho del mantenimiento de las edificaciones en un país pobre, de pocos recursos económicos. (Daniel Pons, Panel Tipologías)

6. La Teoría es la base fundamental del proceso de diseño arquitectónico y desde esta óptica debe orientarse a una práctica reflexiva, no inconsciente, con un pensamiento consciente y responsable que trascienda la materialidad del edificio y que resulte en una verdadera aportación a la Arquitectura de un lugar determinado. La teoría es inherente a la práctica de la buena Arquitectura y en ningún momento debe abandonar la formación del futuro arquitecto, más bien debe mantenerse a lo largo del desarrollo de su carrera. (Giovanna Riggio, UNIBE)

7. La Arquitectura se aprende haciendo y las universidades y sobre todo las escuelas de Arquitectura, promueven el aprendizaje de la disciplina a través de la simulación, con modelos y maquetas a otras escalas. Por tanto, es necesario la promoción de estrategias de aprendizaje con una mayor aproximación al hecho construido, tales como visitas a proyectos y a edificios en ejecución, para lograr el contacto apropiado con los materiales y los procesos constructivos; ejercicios de experimentación a escala natural, etc.… los que dan como resultado estudiantes sensibilizados con el espacio real, conocimientos aplicados de manera adecuada, experiencias lúdicas importantes a la integración del conocimiento y un trabajo en equipo con la mística de un compromiso social. (Leyda Brea, PUCMMA RSTA)

8. La enseñanza de la Arquitectura como ciencia exacta debe resultar en una experiencia participativa a través de los hechos y por tanto debe reorientarse en su relación con las carreras asociadas. En términos reales el arquitecto trabaja con ingenieros de sistemas, interioristas, paisajistas,… entre otros,… por tanto la educación debe contemplar esta multidisciplinaridad e interrelaciones promoviendo dicha experiencia desde la academia. (Francisco Medina, INCE)

9. Filosóficamente la Arquitectura es un compromiso social y como tal debe reflejar el espíritu de la época en que vivimos, la problemática de cada momento analizada sobre la base de las condiciones económicas, sociales, políticas, culturales,… y que comprendiendo el pasado se va a entender mejor los procesos y las respuestas del presente. Esto dará el medio más eficaz para la toma de decisiones resultando en un modelo que acoge la evolución de los principios del diseño arquitectónico. (Virgilio Veras, UTESA)

10. El pilar de la formación del arquitecto es la expresión de las ideas y el pensamiento y se hace a través de un lenguaje y comunicación visual, fundamento de cualquier actividad de diseño. El uso de los medios de comunicación gráfica para la elaboración del proyecto arquitectónico es una ayuda significativa pero el pensamiento y la expresión gráfica humana es más directa y espontánea por lo que no debe perderse este punto en el momento del aprendizaje del hecho arquitectónico. (Virgilio Veras, UTESA )

11. El humanismo cristiano promueve el desarrollo integral con referentes filosóficos favoreciendo la perspectiva científica en torno al medio ambiente, el respeto al patrimonio urbano, la arquitectura y la cultura de las ciudades. Se promueve la teoría, la práctica, la ciencia y la fe en un alumno que es motor de su propio proceso de aprendizaje mediante el saber ver, saber interpretar y el saber hacer. (Zamira Asilis, UCNE)

12. La Arquitectura debe aprenderse desde la visión del hombre y del mundo del humanismo cristiano y a través de ello hay una búsqueda de la ciudad ideal, una motivación para la mejora y respeto del medio ambiente y una postura crítica para el análisis y la solución de la problemática urbana. (Maritza Estrella, UCATECI)

13. Atendiendo a que la Arquitectura es un hecho globalizado, se busca la movilidad de los ciudadanos y una igualdad de titulación. Debemos estrechar lazos internacionales y hermanar los países, sobre todo los latinoamericanos, por eso deben existir invitados extranjeros permanentes a los eventos del ENEFA.

14. La Arquitectura como arte no se enseña, se aprende. Los profesores son facilitadores para que cada estudiante busque su propio conocimiento. Se busca que el arquitecto sea culto y con conocimientos generales del mundo y del entorno que le rodea por lo que debe completar su formación cultural con servicio comunitario, generando propuestas o dando un servicio público a la comunidad, pues es un mediador de las relaciones sociales. (Tomas Cervilla, Venezuela)

15. En todas las asignaturas, no sólo las de diseño, deben implementarse estrategias educativas innovadoras que motiven al estudiante e integren conocimientos para la mejora del rendimiento académico. Tales como la recuperación de experiencias y saberes, la búsqueda de información adecuada, la creación y redacción de experiencias; la elaboración de maquetas y modelos y las representaciones temáticas; con los recursos humanos, tecnológicos, socio-culturales y materiales que se disponen. Se asume que las vivencias propias del estudiante incrementan su interés por las asignaturas que cursa. (Zamira Asilis, UCNE)

16. El Arquitecto es un reflejo de los medios educativos y sociales, del trabajo arduo, del respeto, de la libertad de actuar y pensar. Es un pensador divergente creativo, flexible, y original. Es además un pensador integral que se retroalimenta, un innovador por excelencia. (Juan Canto, O&M)

17. Las universidades tienen retos fundamentales tales como globalizar el tema de la educación, el intercambio, la movilidad estudiantil, los procesos de acreditación,… Debe promoverse una conciencia regional de este hecho de manera que permita integrar a América Latina a través de convenios internacionales, currículos comunes y acuerdos bilaterales entre universidades para la consolidación de un modelo de cooperación internacional universitaria. (Samuel Vélez González, Universidad Bolivariana de Medellín)

18. El Arquitecto es un ente que se sitúa frente a la naturaleza y se adentra en el modo de vivir de las personas. Es un “psicólogo del espacio” que cuida y cultiva su vida interior y de esa vida interior dependerá su creatividad. Es un ser en relación que se realiza a través de los otros pues su obra sale de él para los demás. Es un gran conocedor del ser humano y de la cultura que se desprende de sí mismo para interpretar al otro y que en ese proceso de interpretación siente gozo y da gozo. El arquitecto hace realidad la frase de que “todo lo pensado es posible”. (Rev. Padre Alfredo de la Cruz Baldera, rector de la UCNE)

19. Que la universidad ha cambiado de ser transmisora a generadora de conocimientos por lo que necesita más investigación, más estudios que patrocinen la mejoría del nivel académico, con mayor competencia en términos sociales, arquitectónicos y urbanos. (Vencian Ben GIL, UNIBE)


Dado en Santo Domingo, Distrito Nacional, República Dominicana, a los catorce (14) días del mes de Noviembre del año dos mil nueve (2009) en la sede central de UNIBE, Universidad Iberoamericana.


Escuela de Arquitectura UNIBE, Santo Domingo

Escuela de Arquitectura y Urbanismo UNPHU, Santo Domingo

Escuela de Arquitectura INCE, Santo Domingo

Escuela de Arquitectura O&M, Santo Domingo

Escuela de Arquitectura PUCMM, Recinto Santiago

Escuela de Arquitectura PUCMM, RSTA, Santo Domingo

Escuela de Arquitectura UCNE, San Francisco de Macorís

Escuela de Arquitectura UCE, San Pedro de Macorís RD

Escuela de Arquitectura UCATECI, La Vega RD

Escuela de Arquitectura UPR, PUERTO RICO

Escuela de Arquitectura USB, VENEZUELA


Directores de las Escuelas de Arquitectura de República Dominicana
1. Vencian Ben Gil. Presidente de ENEFA. Director Escuela de Arquitectura Universidad Iberoamericana, UNIBE, Santo Domingo
2. Francisco Medina. Director Escuela de Arquitectura Instituto Nacional de Ciencias Exactas, INCE, Santo Domingo
3. Rossy Abinader. Directora Escuela de Arquitectura O&M Universidad Dominicana, Santo Domingo
4. Rosemary Franquiz. Directora Escuela de Arquitectura Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, Santiago
5. Leyda Brea. Directora Escuela de Arquitectura Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, Santo Domingo
6. Maritza Estrella. Directora Escuela de Arquitectura Universidad Católica tecnológica del Cibao, UCATECI, La Vega
7. Vanesa Vélez. Directora Escuela de Arquitectura Universidad Central de Este, UCE, San Pedro de Macorís
8. Zamira Asilis. Directora Escuela de Arquitectura Universidad Central del Nordeste, UCNE, San Francisco de Macorís
9. José Antonio Constanzo. Director Escuela de Arquitectura Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, UNPHU, Santo Domingo
10. Virgilio Veras. Director Escuela de Arquitectura, Universidad Tecnológica de Santiago, UTESA, Santiago


COMITE ORGANIZADOR 13 ENEFA UNIBE 09• ARQ. VENCIAN BEN GIL
Director Escuela de Arquitectura UNIBE
PRESIDENTE ENEFA

• ARQ. ELMER GONZÁLEZ
Coordinador Académico de la Escuela Arquitectura de UNIBE
COORDINADOR GENERAL 13 ENEFA UNIBE 09
PROFESORES ENCARGADOS
• ELMER GONZÁLEZ: Pre-ENEFA, Conferencias, Foro Directores
• SANDRA GÓMEZ: Iluminación, Ambientación
• GIOVANNY PEREZ LINVAL / JOSUÉ MALLEN / MELISSA VARGAS / KARLA QUIÑONES/ WILLIAM GUZMÁN/ALEX MERTINEZ: Talleres de DISEÑO Y URBANISMO
• ALESHIANG BEN TORRES: Módulo de EXPOSICIONES / Selección de Trabajos
• JOSÉ RODRÍGUEZ: Actividades Artísticas / RALLIE
• TANIA FERMÍN / BIANNY POURIETT: Talleres de Expresión Creativa
• RAMÓN VÁSQUEZ: Cuerpo de Edecanes
• MAGALY CABA: MANIFIESTO / Relatores
• CRISTIAM TINEO: Presentación de proyectos de grado
• CARLOS QUINTANILLA / KUTTY REYES / MARA JIMÉNEZ/ FREDY MEDRANO. Mural Plaza.
COMITÉ ESTUDIANTES ESCUELA DE ARQUITECTURA UNIBE
• KUMIKO KASAHARA
• KATHERINE LEONARDO
• SERGIO CROSS
• LESLIE NUÑEZ
• PALOMA ARIAS
• CÉSAR LANGA
• CÉSAR SÁNCHEZ
• JOSÉ AYBAR
• ELVIN LÓPEZ
• LILIANA SÁNCHEZ
• KARLA GONZÁLEZ
• CRISTIAM VÁSQUEZ
• LUIS SÁNCHEZ
• ANA MARÍA MARTÍNEZ
• JOSE CAMINERO
• ANGEL SUAREZ
LOGÍSTICA GENERAL
• JUDITH GERALDINO
• LILLANNY ALVARADO

domingo, octubre 21, 2007

Conferencia de ENEFA XI, UASD, 20 Octubre 2007

Creatividad en el Diseño de la Vivienda
Arq. Magaly Caba, MES

Décimo Primer Encuentro Nacional de Escuelas y Facultades de Arquitectura
XI ENEFA,
Biblioteca Pedro Mir, Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD
Arquitectura y Vivienda
Octubre 2007


Buenos días autoridades, colegas, comunidad universitaria, amigos, público en general. Agradecemos a nuestra Universidad Primada y a todo el conjunto de universidades que conforman la ENEFA, la oportunidad de presentar Algunas Reflexiones sobre la Creatividad en el Diseño de la Vivienda en el momento histórico que vivimos.


La Creatividad entendida como “originalidad, aventura, audacia, riqueza de opciones, alternativas de solución, imaginación para ir más allá de la realidad, productividad talentosa”,…
[1] es intrínseca a la Arquitectura y a la mayor parte de las áreas del saber en la Era del Conocimiento y la Tecnología. Este acercamiento a lo nuevo es lo que hace que el término creativo se asocie al vocablo Innovación cuando se refiere al proceso de llegar a conclusiones no propuestas anteriormente y a resolver problemas sin “repetición, copia, traducción o imitación”[2].
En el mundo moderno el hecho creativo se asume como tal cuando de forma única y particular produce un evento de cierto impacto. El mismo adquiere su máxima significación si consigue ese impacto del que hablamos al momento de proponer una solución a una problemática dada. Es por esto que la creatividad constituye junto a la lógica y la divergencia, los pensamientos a través de los cuales se desarrolla el mundo globalizado. Los tres conceptos, (Creatividad, Lógica y Divergencia) coexisten como esencia y fundamento de las actividades humanas, no sólo de la Arquitectura o de las Artes, aun cuando las mismas hayan sido el modelo generador de esas concepciones.

Los criterios actuales de creatividad e innovación para la Arquitectura se inician cuando Frank Gehry concibe el Museo Guggenheim de Bilbao, primer proyecto arquitectónico de la era Tecnológica. Este hecho marcó el inicio de una nueva era en la Arquitectura de la que tal vez en la República Dominicana todavía no estamos totalmente conscientes del significado del mismo… Por la celeridad de los eventos tecnológicos tal vez, por el tiempo real, por el valor del tiempo mismo, por los inimaginables usos, por el manejo de los cambios generados en las formas, materiales, instalaciones,…. Necesitamos entender que la forma de concebir la Arquitectura se ha transformado.

La Era de la Tecnología tornó la Arquitectura en una disciplina altamente creativa, innovadora y ya no es más una elemental expresión cultural de los pueblos y las civilizaciones. La última de las disciplinas en incorporar la tecnología a su quehacer, es el máximo exponente cultural de la sociedad e indicador del grado de desarrollo tecnológico que tiene un asentamiento humano.

Este matrimonio Arquitectura- Tecnología ha dado como resultado una revolución que ha cambiado los parámetros y los conceptos de la disciplina como se manejaban hasta hoy día. Se da solución por un lado a muchas problemáticas que sin esta unión no pudiesen y/o hubiésemos pensado en resolverlos. Ejemplo de ello es la construcción de la Sagrada Familia de Gaudí en Barcelona que ha acortado su período de conclusión después de 125 años de historia.

Por otro lado, se presenta lo que llamamos un “derroche, en una verdadera carrera por la hegemonía” en expresión artística, creatividad e innovación en la Arquitectura global. De no existir el lenguaje CAD (tan sólo de los 80), no existirían proyectos que hace unas décadas se concebían como parte de fábulas de dibujos animados o bien como utopías de las que la “Living City” de Archigram es ejemplo de ello. Finalmente, 35 años después, Peter Cook y Colin Fournier las han hecho realidad en el Museo de Arte Spacelab - Kunsthaus de Graz en Austria (2002).

Dado que el edificio vivienda constituye el 70% de las construcciones en cualquier ciudad contemporánea, la concepción del mismo en todas sus versiones, tanto agrupadas o individuales, de igual manera que los edificios hitos es esencial al momento de entender la sociedad que vivimos. Como resultado de expresión creativa en la Arquitectura Contemporánea contamos con lo que se ha llamado la generación del “edificio espectáculo”. Un edificio que se propone para ser visto y llamar la atención más que para ser vivido. Liliana Ochoa (Arq. mexicana) lo expresa de la siguiente manera: “Las obras se justifican porque sean razonablemente económicas y estéticamente agradables. En el contexto urbano prácticamente se ha cancelado el diálogo con lo circundante. Tal parece que la verdadera finalidad de la Arquitectura Contemporánea no es necesariamente ser el hábitat del hombre, ni mucho menos cumplir con una función social, sino ella misma y los personajes que le dan forma”[3]. Pudiera pensarse incluso que el ser humano quiere establecer una relación más estrecha con el Todopoderoso, en lugar de seguir relacionándose con todos los demás de su misma especie.

Ejemplo de ello son las obras famosas de Turning Torso de Malmo en Suecia del Arq. Santiago Calatrava, catalogado como el mejor edificio residencial del mundo; el Edificio Giratorio la Suite Vollard en Curitiba Brasil; el conjunto de torres de apartamentos de la ciudad de las Artes y las ciencias de Valencia también de Calatrava; la Twirling Tower del Arq. Ítalo-israelí David Fisher quien ha patentizado la idea y tiene el planteamiento de edificar sus “rotating buildings” en Dubai, Moscú y/o Chicago….

De manera que el edificio de apartamentos se ha convertido en parte de una ciudad vertical con innumerables servicios y facilidades que hacen que su usuario no tengan la necesidad de descender e interactuar con una realidad algunas veces no deseada, o bien sean parte de una realidad creada como sucede en la ciudad de las islas artificiales, Dubai. El dominio del panorama visual circundante es más importante que interactuar con el entorno. Igualmente lo es ser foco visual de atención y de referencia en la urbe.

En cuanto a la vivienda unifamiliar, cabe destacar la casa de 97 millones de dólares de Bill Gates, diseñada por el arquitecto James Cutler. Este experimento ha dado pie al surgimiento de nuevas ciencias que unen la Informática, la Arquitectura, las actividades domésticas y las necesidades empresariales: hablamos de la Domótica y la Inmótica. (Fresneda, 1995)
[4]. La casa del magnate en Seattle, es el ejemplo de Domótica más grande y avanzado del mundo.

Otras casas inteligentes menos sofisticadas son parte de la oferta comercial en los países desarrollados. Las más modernas aunque no difieren mucho en distribución y envolvente de la vivienda común; advierten al usuario cuando deben limpiar los pisos, cómo ajustar la luz, el aire acondicionado o reducir el consumo de energía; avisa sobre el estado del clima, desconecta el sistema de riego del jardín y cubre automáticamente la piscina cuando llueve. Asimismo se despliegan toldos de las ventanas si hace demasiado sol, las luces se apagan y se encienden automáticamente cuando no hay luz natural suficiente; una aspiradora entre los muros divisorios se acciona en presencia de polvo y basura. No hay que señalar que las mismas tienen llaves electrónicas, cámaras digitales y se pueden controlar y ver lo que sucede en cada espacio de la misma a través de la Internet o del teléfono celular. Estas casas cada vez son más accesibles al usuario común que tiene opciones de seleccionar dispositivos a un costo cercano al 1% (en España) del costo de la vivienda.

De los proyectos sociales de viviendas, podemos afirmar que ellos presentan un gran dolor de cabeza en el momento de acercar la creatividad al factor económico. La tecnología todavía es costosa y la primera inversión en un proyecto social es alta si se considera que la solicitud debe ser expresión de la contemporaneidad. Es relevante el caso del proyecto Spittelau en Viena, de la renombrada arquitecta Saha Hadid, originalmente planeado como vivienda de lujo para artistas fue convertido en vivienda de interés social para que los capitales del sector público lo financiaran. La creatividad de la única mujer premio Pritzer de Arquitectura devastó las consideraciones y los presupuestos de la empresa privada y la ciudad con tal de disfrutar de una obra como ésta, edificó las viviendas de interés social más caras de la historia a un costo aproximado de $325,000.00 euros equivalentes a unos RD$15,000,000 pesos dominicanos cada una.

Considerando la sociedad actual, el edificio vivienda contemporáneo es un hecho cambiante, adaptable, no estático, que implica la desestimación de soluciones en serie y de relaciones que deben repetirse sistemáticamente. La vivienda surge como producto del hombre, “algo vivo que cambia, que se supera, que muta y que se completa”
[5].

La adopción de una operatividad y distribución consecuentes, de unos espacios estándares mínimos, de estructuras, de instalaciones y tipologías,… que se han presentado sin cambios sustanciales desde hace años, requiere de una revisión y análisis exhaustivo de nuestra parte. Se presentan cambios que deben ser considerados al momento de una propuesta arquitectónica para la vivienda de esta época: como lo es la presencia de trabajo en el hogar con el uso de la Internet; el núcleo familiar “tipo” ya no existe, es diverso y está en proceso permanente de transformación; el rol de la mujer es menos doméstico y más público; la longevidad es mayor… Todo esto sumado a los temas de desarrollo que se manejan hoy día en todas las áreas del conocimiento. Criterios tales como:

· Vivienda y Desarrollo Sostenible o Sustentable
· Vivienda Saludable
· Vivienda Segura
· Materiales Alternativos
· Reciclaje
· Ahorro y Consumo de energía. Fuentes de Energías Alternativas
· Preservación del Medioambiente y Recursos Naturales.
· Impacto Ambiental. Educación Ambiental
· Arquitectura Verde, Clima, Bioclima y Microclima.
· Arquitectura Amigable
· Edificaciones Inteligentes

Estos entre otros conceptos que son variables de creatividad a considerar en las propuestas arquitectónicas de estos tiempos.

Con este marco general, esta reflexión debe considerar sobre la creatividad en términos de la Vivienda Dominicana, lo siguiente:

1. Primero, La composición actual de la Familia Dominicana no es ya el núcleo familiar tradicional que conocíamos de papá, mamá y tres hijos. En la investigación de grado de la hoy arquitecta Liesl Martínez, titulado “Antitipo, Espacio y Envolvente”, que está siendo presentado en esta versión de la ENEFA se identificaron que existen al menos 9 versiones de la composición familiar en el cubo habitable:

  • La Familia Nuclear es ahora de 4 miembros en lugar de 5 como lo era hace dos décadas.
  • La Familia de padres separados, viviendas donde los hijos tienen dormitorios en cada una de las viviendas base de los padres.
  • La Familia mono-parental, constituida por uno de los padres y sus hijos, que en Dominicana es casi siempre una familia de madre soltera.
  • La Familia Extendida que se flexibiliza por la necesidad de acoger parientes cercanos.
  • La Familia ensamblada, constituida por los propios hijos e hijos con otras parejas de cada una de los conyugues
  • La Pareja sin Hijos por privación o por decisión.
  • La Familia Homosexual
  • Los Jóvenes viviendo juntos
  • Los ancianos viviendo juntos, evitando terminar sus días con personas desconocidas

Esta nueva composición familiar ha generado no sólo el abordaje de espacios diferentes en la composición de la vivienda propiamente dicha, también se han propiciado otras concepciones en los organismos arquitectónicos en términos funcionales como los baños de familia en los edificios públicos por citar un ejemplo de ello.


La propuesta de grado plantea que bajo esta realidad debe “existir una solución innovadora, suficientemente flexible para integrarse a un contexto de viviendas unifamiliares, con suficiente identidad y con un nuevo modelo característico reconocible[6]” a lo cual se le llamó anti-tipo o bien la generación de una nueva tipología que responda a las necesidades actuales de espacio, confort, interacción, clima,… en fin, una nueva concepción del espacio para habitar.

2. Lo segundo es que hay que pensar en cambiar materiales que sean producto del reciclaje y que ayuden a preservar el medioambiente. Edificar con hormigón es seguro en una región frecuentada por huracanes en una buena parte del año, pero debemos integrar materiales alternativos que vuelvan amigables la selva de concreto en que a veces se convierten muchas áreas de nuestras ciudades. El uso de fibras, metales, plásticos, telas, vinilos, papel, materiales y objetos reciclables deben constituir parte de los elementos de composición de la vivienda unifamiliar dominicana. La Furgo-villa del Arq. Daniel Pons está catalogada hoy como una de las siete maravillas de la Arquitectura Dominicana y se puede asegurar que el arquitecto no pensó en eso cuando determinó producir su propia vivienda a partir del frio y nada amigable cajón de un contenedor.

3. En tercer lugar, tanto los elementos de cierre de un espacio como las actividades que en él se realizan deben tender a utilizar la menor cantidad de energía posible. Más aún, debe estar expresado en formas alternativas de energía que produzcan mayor calidad del espacio que se habita. En este punto el rescate de una Arquitectura Tropical, de conceptos como el bioclima, el confort térmico, el control de la luz, el uso de agua lluvia,.. deben volver a replantearse en pro de esa mejor calidad de vida que buscamos, compatible con el entorno natural y el respecto a la biodiversidad. El uso de materiales como el Zinc y paneles de yeso en paredes y techos así como la altura de los mismos hacen que la vivienda de los arquitectos Tania Fermín y Fernando Ottenwalder genere un microclima interior que no necesita acondicionar el aire artificialmente para que sea habitable. Resultando en ahorro de energía, un pago ínfimo en la factura del servicio y una fácil modelación de la misma que atiende a sus necesidades de crecimiento y transformación de la propia familia.


4. Santo Domingo actualmente construye dos de las torres de apartamentos más altas del Caribe y de Latinoamérica, consolidando su vocación de tener apertura hacia las inversiones de vanguardia. Las mismas tienen comodidades y composición creativa fiel producto de la contemporaneidad y son pioneras en Dominicana de esa “espectacularidad” que mencionamos de las edificaciones en la Era Tecnologógica. Sin embargo, como proyectistas, educadores y como parte de los habitantes que moran en este pedazo de isla nos preguntamos:
· ¿estará la ciudad preparada para afrontar el compromiso de contar con edificaciones de esta envergadura y responsabilidad?
· ¿serán nuestras instalaciones y servicios suficientes para dotar de agua, energía, gas,… con la calidad que una edificación como esta requiere?
· ¿Podrá soportar el usuario de manera prolongada los costos de los servicios y el mantenimiento adecuados a sus sistemas?
· ¿podrá efectivamente el usuario vivir de manera aislada en la verticalidad de un edificio que no tiene mucha relación con su entorno?...

La creatividad es la búsqueda de lo ideal contando con las condiciones y variables reales que afronta el organismo arquitectónico. Mientras más variables reales intervienen con grados de satisfacción básicos, más garantía tiene la solución de diseño de ser exitosa.


5. Producto de los nuevos núcleos familiares que se identifican, las viviendas integran nuevas formas y esquemas operativos. La vivencia de una ciudad en ocasiones agreste e intimidante, hace que la persona busque tener un entorno propio a menor escala. Esa necesidad es cada vez más demandante al interior del espacio que se habita. Es común requerir su propio patio interior o “jardincito”, un mirador en lugar de un balcón, una refrescante terraza, un espacio para las actividades de los niños, un espacio social generoso, la oficina de rigor o el “punto com” que requiere la familia por el uso de la tecnología. La vivienda se hace más pequeña y por tanto se torna pluri-funcional cuando debe llenar las necesidades fundamentales del individuo. De los espacios que la conforman, el cuarto de servicio tiende a desaparecer para convertirse en una habitación que genera ingresos o almacena objetos de uso periódico. Las áreas de lavado se reducen a su mínima expresión pues la familia se torna más compacta y el sujeto que significaba la “ayuda” y el vínculo con el vecindario, ya no tiene permanencia en el núcleo familiar. Los dormitorios y las áreas sociales siguen siendo los elementos que ayudan a discriminar sobre las preferencias. Son relevantes los muebles multiusos, la utilización de las alturas y los espacios residuales, la organización del almacenamiento casero,…. Y sobre todo los elementos de composición asociados a la seguridad de la unidad que se habita.


6. Las formas y las envolventes de la contemporaneidad, tienden a ser más libres y atrevidas. El uso de las formas orgánicas y la utilización del recurso sorpresa es algo común entre los diseñadores más jóvenes. Existe una preocupación por la imagen y la piel del edificio que se divorcia de los tradicionales esquemas habitacionales. Sin embargo, parece ser que el factor económico en un país del 3er mundo congela los intentos de creatividad que pudieran observar los arquitectos que hacemos ciudad en la República Dominicana. Los planteamientos para la vivienda de clase media están limitados en la mayor parte de los casos a una combinación de colores poco usados, resultando una ciudad que presenta propuestas arquitectónicas convencionales asociadas a los años 60 cuando surgió el sistema de ahorros y préstamos para la vivienda en República Dominicana.

Se repite de manera sistemática la agrupación de los espacios que componen la vivienda sin un análisis elemental de clima, de las proporciones del hueco y del lleno, resultando en composiciones repetidas con versiones de la misma idea. Salvo excepciones, la seguridad de las unidades todavía no es parte integral del diseño que se propone y se deja a discreción de los propietarios que a su vez lo dejan en manos del “muchacho” que resolverá ese detalle. Lo gravoso es que estas soluciones han producido una ciudad más caliente, con mayores consumos de energía, con perfiles de calles con hacinamientos autorizados, intimidantes y agresivos al entorno, resultando por tanto en ciudadanos violentos, malhumorados y mal educados, por decir algunos calificativos.


Como Afirman los arquitectos Gastón Badillos, Roberto Kuri, Horacio Bertuzzi, Fernando Lario de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad de Mar del Plata en Argentina: “La contribución de las arquitecturas y de las diferentes construcciones así como de las viviendas en particular, es lo que le da la calidad tridimensional al espacio formal urbano, con sus materiales, texturas, ornamentos, colores, formas, relación de vanos con macizos, alturas, remates, aleros, techumbres, gárgolas, puertas, ventanas y diversos elementos que se ponen en las fachadas. La suma de todo ello hace que tengamos una ciudad bella o fea”[7], en la totalidad o en la parcialidad.


De esta forma debemos preguntarnos ¿cuál es la vivienda que responde a nuestras circunstancias y el tipo de ciudad que deseamos? Se ha estado gestionando un producto y se justifica que lo importante es dar respuesta a una necesidad, sin considerar el impacto negativo de una mala solución. No es aceptable seguir destruyendo la naturaleza, continuar contaminando el ambiente, construir en lugares inadecuados y con materiales no apropiados, plantear soluciones sin sentido por inercia y construir viviendas poco originales. Más que solucionar necesidades, se generan otras que se tornan en incógnitas su satisfacción.


Por último, se debe considerar que no se ha analizado la construcción de la vivienda a la luz del daño que representa para el medio ambiente, el abuso en el consumo de energía eléctrica, de hidrocarburos y del agua. Asimismo, no pensamos mucho en sistemas para el reuso del agua, aprovechamiento de otras fuentes de energía, sistemas más adecuados de drenaje y procesamiento de la basura. Nuestras ciudades no encuentran suficientes opciones de espacios habitables, por lo que debe luchar por ello y tratar de entender una nueva semiótica y semántica de la vivienda y su entorno. El hecho creativo es esencial para ello.


Muchas Gracias
Arq. Magaly Caba, MES
Postgrado en Administración de Construcción
Especialidad en Gestión Urbana y Supervisión de Proyectos
Docente Universitaria UNIBE y Maestría en Educación Superior


[1] Barrera Bonilla, Guillermo: Creatividad, www.nalejandria.com/akademeia/barrera/creatividad.html,
[2] Diccionario Enciclopédico Larousse, 1998
[3] Ochoa Liliana: Arquitectura: Arquitectura Espectáculo (Phillip Jhonson), www.arq.com.mx , Sept 2007
[4] Fresneda, Carlos: La Casa de los 5,000 Millones (de pesetas) New York 1996
[5] Badillos, Gastón; Kuri, Robert; Bertuzzi, Horacio; Lario, Fernando: Investigación e Innovación en el Campo de la Vivienda Social. Una Experiencia desde la Investigación en Articulación con la Docencia, Universidad del Mar del Plata, Argentina. Revista Electrónica Scripta Nova, Universidad de Barcelona, Agosto 2003
[6] Martinez, Liesl; Anti-tipo; Espacio y Envolvente, Febrero 2007, UNIBE
[7] Gastón Badillos, Roberto Kuri, Horacio Bertuzzi, Fernando Lario, Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina; Investigación e Innovación en el Campo de la Vivienda Social. Una Experiencia desde la Investigación en Articulación de la Docencia; Revista Scripta Nova, Barcelona, Agosto 2003

lunes, agosto 08, 2005

Evaluación de los Docentes

Primera Parte: Evaluación y Desarrollo Profesional de los Docentes

Este ejercicio trata de hacer una reflexión sobre el capítulo VIII del libro de Castillo Arredondo A. “Compromisos sobre la Evaluación Educativa”, México McGraw Hill, 2002. El responsable del texto del mencionado capítulo es Antonio Medina Rivilla, y se titula “Evaluación y Desarrollo Profesional de los Docentes”.

El autor mantiene un estilo conservador de escritura, lo cuál hace difícil la comunicación efectiva de lo que quiere expresar. El Sr. Medina Rivilla emplea más de 18 palabras en la mayor parte de sus frases que según los estudiosos de la comunicación, está comprobado es lo que el ser humano puede fijar de un texto. Las frases empleadas en la mayor parte de los párrafos son hiladas a través de comas y gerundios constituyendo en muchos casos el párrafo completo una sola frase.

Sus aportes son importantes en este curso y en esta maestría, pero se hace difícil la comprensión de sus textos diluyendo el impacto y la importancia de lo que escribe...

Reflexión sobre el capítulo.

La visión de la evaluación que se expresa en el texto es un concepto innovador del proceso de enseñanza aprendizaje que desarrolla tanto a los alumnos como a los profesores en el conocimiento de su desempeño académico. En el caso de los alumnos aprenden a ver los elementos y componentes que se aplican en la evaluación de una asignatura dada. De esta forma, junto al proceso de enseñanza aprendizaje del contenido de la asignatura, aprenden además a tener juicios asertivos sobre su propio desempeño y el de los demás en el entorno escolar.

Para el caso de los profesores el planteamiento es mucho más innovador. Tradicionalmente se asume que un profesor de una asignatura dada posee las habilidades y destrezas suficientes para saber los niveles reales de desempeño de sus estudiantes, hoy día sabemos que esto no es totalmente cierto. No necesariamente es así y la acción evaluadora en muchos casos, sobre todo en un entorno como el nuestro, contiene muchas debilidades.

Los criterios de evaluación no son los mismos para un mismo grupo de docentes de una misma asignatura en nuestro entorno académico. Eso se advierte todos los días en nuestra Escuela de Arquitectura, donde a pesar de llevar el mismo sílabo, los mismos ejercicios, los mismos proyectos educativos,... el hecho evaluativo se experimenta en cada uno de los profesores del grupo involucrado de manera muy distinta.

Este planteamiento asevera que la evaluación “aporta a cada docente un mejor conocimiento del proceso educativo y su interrelación en la cultura escolar innovadora, aportándonos un mejor autoconocimiento, la comprensión de los estudiantes; el replanteamiento del modelo de enseñanza – aprendizaje y una orientación profesionalizadora del docente ante sí, los estudiantes y la institución”.

Es un hecho que en todo proceso educativo la interrelación, el autoconocimiento, la comprensión, el replantearse cosas,... enriquecen el proceso mismo para todos los que los viven. Estos son los que se transforman en experiencia cuando se completan los ciclos. Además son de correspondencia biunívoca y se retroalimentan constantemente.

Sin embargo, sólo es posible con el compromiso y la comprensión “in extenso” de las partes involucradas. Para que un profesor obtenga desarrollo profesional en su labor docente a través del hecho evaluativo, debe fomentarse la cultura de la autoevaluación, el compromiso social de lo que se hace, el respeto a la actividad educativa, y sobre todo, la asunción de que la docencia es su principal objetivo. Debe entenderse que a través de la docencia obtendrá crecimiento como persona y como profesional del conocimiento que transfiere. Sin estos entendidos, bajo las circunstancias actuales de la educación en República Dominicana, es difícil lograr desarrollo profesional docente a través de las acciones evaluativas.

Concebir la evaluación como desarrollo profesional del docente significa admitir que la autoevaluación es imprescindible en todos los órdenes institucionales. Es el autoconocimiento el que abre las puertas al entendimiento justo de los procesos que se viven y la ubicación de los actores respecto al conjunto. Ese autoconocimiento trata de desarrollar profesionalmente al docente mediante la acción de la evaluación, realizada en sus tres partes: el diagnóstico, la formativa y la sumativa. Con ello se “ha de contribuir a asentar una cultura y unas prácticas innovadoras que incidan, prioritariamente en la educación de los estudiantes y globalmente en un proyecto de desarrollo profesional en cada docente, en un ecosistema de aula, centro y comunidad educativa”.

Esta concepción de la evaluación sólo puede darse en instituciones vanguardistas e innovadoras donde está implícito el desarrollo de cada una de las partes del proceso de enseñanza aprendizaje. Se entiende que el profesor aprende a ser docente mientras ejecuta la acción evaluadora posibilitando la implementación de métodos coherentes y modelos de desarrollo enriquecedores por tanto innovadores de los procesos. Por esto resulta en un desarrollo de sí mismo visualizado por los demás componentes del proceso. No puede haber desarrollo docente sin compromiso y este se logra sólo cuando existe el equilibrio de derechos y deberes en las partes involucradas.


Segunda Parte: Evaluación Docente

Este ejercicio trata de hacer una reflexión sobre el capítulo IX del libro de Flores Ochoa R. “Evaluación Pedagógica y Cognición”, México McGraw Hill, 1999. El capítulo se titula “La Evaluación Docente”.

Reflexión sobre el capítulo.

Ha sido de suma importancia encontrar en este texto un estudio que legitime lo que pensamos en torno a la evaluación del ejercicio del docente. Hemos venido discutiendo en esta universidad acerca de lo difícil que es la evaluación docente, porque “no existen parámetros universalmente válidos para calificar el servicio”[1].

Su complejidad resulta muy alta para los procesos de enseñanza aprendizaje por todo lo que encierra el proceso mismo de evaluación profesoral. En este punto lo que debemos insistir en que la autoevaluación compartida es el mejor camino no sólo para ser más justa la acción evaluadora, sino para que la misma sirva al hecho del desarrollo de los actores del proceso educativo, profesores y estudiantes. Como hemos visto y analizado el autoconocimiento es lo único que permite evaluar eficientemente la labor docente.

Asimismo, otro punto analizado de manera basta es que los resultados de la evaluación no deben ser utilizados contra el profesor, más bien para su desarrollo como profesional. Es por eso que siempre hemos insistido en lo que el autor llama “clima institucional” para aplicar la evaluación.

Que la evaluación no se origine sin contar con el profesorado es una de las condiciones específicas del punto de partida de la evaluación docente y ese es un proceso que estamos instituyendo en nuestra universidad actualmente. Asimismo se ha logrado que las evaluaciones no se realicen en períodos posteriores a la publicación de los parciales y por supuesto existe un proceso de autoreflexión sobre la práctica, ejemplo de esto es este mismo documento, junto a otros que se formulan en los diferentes ámbitos educativos de la UNIBE.

Se promociona también sistemáticamente en esta institución un proceso de mejoría continua en torno a la especialización y el logro de la excelencia académica. Se promueven además las experiencias de coevaluación y la autoevaluación académica en todos los niveles.

Sin embargo, una de las cosas pendientes es observar la presencia del o los evaluador/es en nuestras aulas. El riesgo siempre ha sido que los profesionales contratados para los procesos de evaluación proceden de formación pedagógica y psicológica convencional y no entienden suficientemente los modelos de enseñanza de aquellas disciplinas ligadas a las Artes en las que los métodos convencionales no son aplicables.

El aprendizaje por proyectos por ejemplo puede ser innovador y altamente creativo en disciplinas tradicionalmente y fundamentalmente teóricas, sin embargo aparece en las Artes desde que esas disciplinas surgen en los entornos de enseñanza en la Edad Media. Constituyen la forma más elemental del proceso de enseñanza aprendizaje en la Arquitectura, Pintura, Escultura, Diseño, etc.

Esto ha ocasionado que en esas áreas del conocimiento la dificultad de la evaluación docente sea aún más dramática. Es necesario no sólo ser especialista en determinar y establecer los parámetros de la evaluación, sino también es necesario comprender la esencia del conocimiento que se transfiere y no es tan sencillo encontrar un evaluador de la docencia especializado en esas áreas. Las debilidades en torno a este punto son grandes.

Los estímulos académicos pertinentes es la otra cosa pendiente, pues constantemente se promueve y se dan beneficios al estudiante que es el centro del proceso de enseñanza aprendizaje como estamos de acuerdo que sea. Sin embargo, en un entorno como el nuestro se olvidan las motivaciones y los estímulos hacia los profesores. No son suficientes las acciones administrativas en función de las motivaciones e incentivos hacia los docentes.

El sistema se tambalea continuamente con el hecho de lograr el compromiso docente que se requiere hacia la institución educativa, pues los esfuerzos en torno al mismo no han sido certeros ni efectivos. Esta es una tarea pendiente en la comunidad académica dominicana. Somos de opinión que sin el logro de este compromiso el desarrollo profesional del docente en términos de la evaluación no será obtenido eficientemente.

Por otro lado, consideramos los parámetros de evaluación que aparecen en la lectura, muy buenos y suficientes para el proceso de enseñanza aprendizaje, pero deben ser adaptados y enriquecidos en cada disciplina del conocimiento que se pretenda evaluar. Por ejemplo, en las Artes y la Arquitectura talvez no es relevante el hecho creativo per se del proceso pues es una cualidad sine quanon de la enseñanza, es intrínseca al contenido.

Tal vez la evaluación debe apuntar sus esfuerzos a la conducción adecuada del proceso por parte del docente y la promoción efectiva del hecho creativo dentro de los estudiantes. También a la ayuda sobre la discriminación y la jerarquización de las variables que intervienen en el proceso de diseño y la asistencia a los estudiantes en la selección justa de los elementos compositivos.

Todos los estudios sobre el hecho evaluativo ofrecen únicamente ejemplos sobre el abordamiento de la evaluación en los entornos tradicionales de enseñanza y no en disciplinas creativas como estas, lo cual indica que no se han realizado muchas investigaciones en torno al problema.

De todas formas es la autoevaluación y el autoconocimiento, los que nos llevarán a efectuar una evaluación docente pertinente tanto en actitudes como en aptitudes en todos los niveles educativos. La integración del docente al proceso lo convertirá en un evaluador de calidad apreciado por la academia propiciando su desarrollo profesional en el área correspondiente. Se convertirá pues en un “indagador constante”, un investigador de los procesos en la disciplina que imparte y del proceso de enseñanza aprendizaje en términos generales.


Tercera Parte: Evaluación del Docente de UNIBE

Aplicación del Instrumento

Este ejercicio asume la confección de unas cinco preguntas en torno a la ficha de evaluación del docente que se aplica en esta Universidad Iberoamericana. Se trataba de recoger las impresiones de los docentes que no asistieron al taller de evaluación realizado para conocer las fortalezas y debilidades del documento y socializar con los docentes los parámetros de aplicación del mismo. La muestra fue aplicada en un profesor con más de 5 años de docencia en la Escuela, uno con tres años y otro de dos semestres en la UNIBE. Ver muestra en anexo.

Curiosamente, de los tres profesores consultados para conocer sus impresiones sobre la evaluación del docente en UNIBE, las tres respuestas alegaban desconocimiento de la ficha de evaluación. Eso significa que en una buena proporción los docentes no tienen conocimiento de en qué y cómo son evaluados, por tanto no tienen retroalimentación para introducir mejoras e innovaciones a sus metodologías, modelos y estrategias educativas. La evaluación misma está faltando a los principios de participación y retroalimentación de los docentes en sus evaluaciones por tanto el camino de la autovaloración está cerrado. La presunción de que la evaluación contribuye al desarrollo del docente está desestimada en este caso porque no se tiene la certeza y el conocimiento, y sobre todo la participación del docente en esas evaluaciones.

Asimismo, fue particularmente interesante que dos estos profesores (los más viejos) tuvieran conocimiento de la calificación que habían obtenido en la escala del 1- 100 y se sentían muy orgullosos de ello. Me pregunto de qué cosas se pudieran sentir orgullosos si no saben de qué cosas y cómo se les está evaluando. No se puede expresar en qué se es bueno cómo docente de esta Escuela. El simple conocimiento de un valor cuestionable y relativo se asume como bueno y válido y no se realizan cuestionamientos más profundos al respeto. ¿Será ese el docente que esta universidad necesita y requiere?...


Análisis de la Ficha
Mis impresiones acerca de la ficha de Evaluación Docente es como sigue:

1. La evaluación del desempeño docente no sólo debe estar centrada en la opinión del estudiante. Sabemos muy bien que a través de los procesos cognitivos estudiados que muchos grupos no hacen empatía con el docente asignado lo cual hace que los profesores se sometan a ser “castigados” por los estudiantes en un momento dado. Por tanto si no se hace un cruce de información la evaluación del desempeño no registra la realidad que se quiere investigar. Esta situación se agudiza cuando estos instrumentos son aplicados posteriormente a los exámenes parciales o calificación final. Se deben anexar otros parámetros que verifiquen los juicios emitidos por el estudiante, como pudiera ser una evaluación de la experiencia desde el punto de vista del profesor. Es decir, aplicar una herramienta al profesor donde se expresen las bondades y/ o dificultades de la experiencia educativa del cuatrimestre en cada asignatura.

2. La ficha no es universal, es decir no es aplicable a todas las áreas del conocimiento. Fundamentalmente asume que la docencia se realiza a través de clases tradicionales, es decir, clases cátedras o teóricas. Sabemos que en no todas las disciplinas es así. Para la Escuela de Arquitectura, no son válidos los acápites que se refieren al libro de texto pues no lo usamos en la mayor parte de las asignaturas de la carrera, lo que usamos es una vasta referencia en libros diversos de consulta especializados en los temas y/ o proyectos asignados. Mientras más amplia es esa referencia bibliográfica mejor.

3. De igual manera no es relevante el hecho de impartir clases con voz clara y audible, nuestras experiencias educativas no son clases cátedras, son talleres de intercambio personalizado que se acercan más a una entrevista que a una cátedra o conferencia explicativa de un tema,… Asimismo es de mayor importancia el cómo se cubren los contenidos del curso que el contenido mismo pues está siempre sujeto a la realización del proyecto y es prácticamente imposible que se deje de realizar un proyecto pues este constituye la docencia misma, el aprendizaje se realiza por proyectos.

4. Por otro lado, los recursos que utilizamos siempre ayudan a comprender los temas, es usual utilizarlos en nuestra escuela. La pregunta debiera girar en torno a la eficiencia de la forma de uso, la valoración de las herramientas adecuadas e innovadoras para las actividades del proceso.

5. Para nosotros no aplican si las preguntas fueron claras y precisas en los exámenes, pues el examen es la entrega definitiva del proyecto. Tampoco es relevante el hecho de las evaluaciones dentro del horario de clases. Aquí habría que hablar según mi juicio, de la claridad de las especificaciones y requerimientos del proyecto según los fines de la propuesta a realizar, o bien, grados de apertura a la creatividad, tiempos asignados adecuadamente para su desarrollo, acertividad en la selección creativa de las actividades del proyecto y en la investigación y requerimientos del mismo.

6. Lo de la calificación con la “misma medida” también habría que estudiarlo con mayor profundidad, pues en cada proyecto se evalúan procesos pero también se evalúan resultados. Muchos estudiantes a veces toman un tiempo mayor para entender el proceso creativo que deben llevar y otros llevan otro tipo de procesos más rápidos. La medición de cada uno de ellos sería particular y el resultado final sería ya una evaluación con “medidas similares”. En nuestra carrera es difícil de entender eso por la misma naturaleza del contenido y por el mismo proceso creativo que lleva inserto. Las evaluaciones son un proceso de crecimiento individual con un grado de capacidades para realizar eventos y aplicar conocimientos y eso no implica la “misma medición” para todos.

7. A mi entender tampoco es relevante el hecho del aprovechamiento óptimo de las horas de clases, pues a todos nos faltan horas de docencia. Hay que pensar en llevar particularmente cada proceso de diseño arquitectónico con cada estudiante. Es difícil no cumplir con el horario, sobre todo cuando la población es mayor de 15 personas. Tampoco se valora el seguimiento de los procesos a través de grupos e, bitácoras electrónicas y consultas personalizadas fuera de los horarios asignados de docencia. En asignaturas como los talleres de grado, diseño, interiores, estructuras y urbanismo se desbordan las consideraciones sobre esa situación.
8. En torno a la innovación no es suficiente lo “dinámico y motivante”. También habría que ser asertivo, pertinente, novedoso,… es decir, seguir indagando sobre la calidad del proceso de enseñanza. Habría que indagar sobre las cosas nuevas que el proceso de aprendizaje dejó en el alumno.

9. Por último, la ficha no contempla que los contenidos son inherentes al proceso de enseñanza aprendizaje y que las experiencias educativas dejan un impacto en el educando. El instrumento es ajeno a todo eso. Tan sólo valora supuestos “tangibles”, no valora resultados “intangibles”, como la cooperación, la responsabilidad, la confianza, etc. que proyecta el profesor en el estudiante y que es parte de la educación en valores de la que tanto hablamos. Son los elementos que nos ayudan a “forjar los líderes”.

[1] Página 156

viernes, febrero 11, 2005

"Incursión del Sector Privado en la Educación Superior Dominicana"

Cáp. II
Por: Félix Farias

Comentario:
La Fundación de las universidades dominicanas no responde a una estrategia de planificación y a una proyección de las necesidades académicas encontradas como exigen las sociedades para su desarrollo. Tampoco, se debió al resultado de un análisis juicioso de la oferta académica existente para lograr el equilibrio de las demandas. Más bien responde a estrategias que los gobernantes de turno han implementado en pro de sus intereses políticos y por supuesto a los intereses particulares en hacer concesiones, que se convierten también en su momento en intereses políticos.
En primer lugar, fue importante haberle quitado presión al Estado concediendo a la Iglesia Católica y a otras organizaciones la responsabilidad de proporcionar el conocimiento y dar formación a los profesionales. Esa decisión fue certera. Sin embargo, no fue adecuado el proceso que propició luego el surgimiento de una gran parte de dichas entidades académicas ni pertinente la escasez de regulaciones y reglamentaciones que luego tuvieron que generarse durante el proceso. Proceso que nos llevó al descrédito internacional, al desconocimiento de los convenios establecidos y a la anulación de la homologación de títulos y la acreditación de las universidades.
Así podemos decir que debemos valorar la fundación de universidades privadas promovidas por el gobierno del profesor Juan Bosch con el reconocimiento de la personalidad jurídica de la PUCAMAIMA mediante la Ley 6150 del 31 de Diciembre de 1962. Universidad que fue fundada como respuesta a la necesidad de llevar el conocimiento al interior del país “rompiendo la tradición de los cuatrocientos años de la UASD, y abriendo un espacio para el desarrollo de las muchas veces importante Región del Cibao”,… como bien expresa el autor del texto.
Sin embargo, luego de la expulsión del Dr. Joaquín Balaguer de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD, y su ascensión al poder en 1966, su único interés fue “domesticarla” y lograr el control de ella a través del gobierno. Para ello dio apertura a la proliferación de la mayor parte de las universidades que funcionan y que dejaron de funcionar en nuestro país. Los gobiernos subsiguientes integraron la práctica pero no necesariamente con los mismos fines. Así, vimos nacer, la UNPHU, UCE, CETEC (cerrada), CIFAS (cerrada), INTEC, INCE, UTESA, UNIREMHOS Internacional (cerrada), O &M, Universidad MUNDIAL (cerrada), UNIBE, UNAD, UNICA, ITECO, UTESUR, UCSD, UNAPEC, UCDEP, UOD, UUFE, ISA, UNEV, UFHC, UTE, UAPA, UNICARIBE, UNEFA, UAFAM, etc.
Hoy día existen unas 40 universidades e institutos de educación superior con diferentes gradaciones académicas pues muchas de ellas no han logrado adquirir un estatus que les permita ser competentes y pertinentes en el contexto del mundo globalizado. De todas ellas unas 11 entidades califican y mantienen su jerarquía académica en la sociedad dominicana. De hecho, son sólo esas once entidades las que pertenecen por su calificación a la Asociación de Bibliotecas Universitarias Dominicanas, ABUD. Como expresa el autor ..” la participación del sector privado ha sido decisiva en el desarrollo de la educación superior en el país”…, pues de muchas formas (y lo vivimos en la UASD) el estado ha resultado ineficiente para satisfacer las demandas que exigen las sociedades de hoy día.
La creación del Consejo Nacional de Educación Superior, CONES, y su posterior transformación en la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, SESCYT, han ido reestructurando el sistema, reordenándolo y planeándolo a corto plazo y en lo que se puede, a través de la Ley 139-01, que integra además la Ciencia y la Tecnología a la Educación Universitaria. Este es un gran paso para el progreso y la reforma de todo el sistema entendiendo que cada vez más nuestra sociedad exigirá y hará presión por el cumplimiento de la misma para conseguir ganar el terreno perdido en otras épocas de escándalos y de acreditación a “supuestos egresados” de nuestras instituciones. Una muestra de estas reformas y progreso es esta Maestría de Educación Superior que hemos estado cursando la gran masa docente de todas las carreras y el personal administrativo de esta Universidad Iberoamericana, UNIBE.

miércoles, febrero 02, 2005


Magaly Caba Posted by Hello

sábado, enero 29, 2005

El Director Ejecutivo en el Nuevo Milenio

Cap. 6: El Director Ejecutivo en el Nuevo Milenio

Gerencia en la Sociedad Futura
Peter Drucker

“Cuando el buque se está hundiendo no se convoca a una conferencia sino, que se dan órdenes. Tiene que haber alguien que diga: “Basta de vacilaciones; manos a la obra”.

Comentario:
Toda persona en puesto dirigencial en esta nueva era, es una persona con capacidad de multifuncionalidad, es decir, de convertirse y asumir funciones según las situaciones que se les presenten en el desarrollo de sus actividades en pro del buen desempeño de la institución a la que pertenece.

Para estos fines, según Drucker, el Gerente de hoy, debe tener capacidades y habilidades estratégicas referentes a educar para transformar los sistemas establecidos en conceptos e implementar nuevas técnicas. Pienso que esto obliga al gerente y/ o “director del milenio” también a sentar las bases del juicio crítico y razonamiento dialéctico que necesitan los organismos que rigen o dirigen y así poder lograr los objetivos planteados. Estas destrezas son inherentes al hecho de “gobernar” como lo expone Drucker. La mayor parte de los gobiernos en el 2005 se manejan con democracia participativa y eso debe ser traducido a las organizaciones que se dirigen.

Por esto es como bien lo plantea el autor, que un hecho tan importante como lo es la revolución tecnológica impacte en el manejo de las operaciones y no necesariamente en la toma de decisiones. El cambio en los elementos intangibles como lo son las estrategias y el modo de conducir los procesos exitósos, depende fundamentalmente de un cambio en la mentalidad y la conceptualización de los líderes que conducen esos procesos y esto es más difícil de conseguir, es a largo plazo y por supuesto, tiene otro tiempo que no coordina precisamente con concepto del tiempo al que nos han obligado los cambios tecnológicos.

De la misma manera sucede con el mando y el control. Estos conceptos en la era de las Tecnologías de la Información y la Comunicación no se manejan, mejor dicho, no deben manejarse con métodos correspondientes a la era de la Revolución Industrial. En la actualidad las organizaciones se asocian, se agrupan por tanto se participa. Eso significa que se comparten riesgos, opiniones, derechos, deberes,… Eso significa también que, como bien lo expresa Drucker,… “a los socios no se les da órdenes”. Una de las virtudes del director de hoy es precisamente conocer cuando y cómo hacer uso del mando y el control. Su multifuncionalidad debe permitirle discriminar cuando ser socio y cuando ser jefe con todos los actores involucrados en sus procesos de desarrollo de las actividades a las que se dedica.

Por último, actualmente se administra por objetivos y sobre la base de los resultados logrados. Por lo pronto, la productividad y la eficiencia de las personas que trabajan con el conocimiento son más bajas que antes porque tienen nuevas cargas y nuevas actividades que atender en sus sistemas y lógicas de trabajo. Se invierte mucho tiempo en alimentar el ordenador en muchos casos, proceso que anteriormente hacían otras personas y en otros momentos nunca en el momento real como se presenta ahora,… Este es un dilema por resolver en la era de la Tecnología constituyendo un gran reto para el director del milenio el lograr el equilibrio del tiempo invertido en alimentar ordenadores y el potenciar la productividad de las personas que trabajan con el conocimiento…