lunes, abril 26, 2010

Manifiesto 13 ENEFA UNIBE 2009

Manifiesto 13 ENEFA UNIBE 09
Encuentro Nacional de Escuelas y Facultades de Arquitectura
14 Noviembre 2009

Historia del Evento

El Encuentro Nacional de Escuelas y Facultades de Arquitectura, ENEFA, es una actividad académica, científica y artística de los estudiantes, directores y profesores de las diferentes Escuelas de Arquitectura de la República Dominicana. Es un evento anual que convoca durante tres días a los jóvenes que cursan la carrera de arquitectura en universidades dominicanas, para compartir sus experiencias académicas en un marco festivo, plural y solidario. Se le considera como la “Fiesta de los estudiantes de Arquitectura de República Dominicana”. Tiene como objetivo integrar las escuelas de arquitectura y fomentar el intercambio académico.
La idea de la creación del ENEFA surge en el año 1991, con la propuesta del Arq. Atilio León, entonces Director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, UNPHU, de organizar un evento que integrara las escuelas de Arquitectura y fomentara el intercambio académico entre las mismas. Desde ese entonces se han celebrado estos encuentros cada año intercalando una universidad de la ciudad capital y una universidad del interior del país. El primer encuentro se realizó en la UNPHU en Santo Domingo.

En el ENEFA, cada Escuela de Arquitectura presenta proyectos de sus estudiantes en módulos de exposiciones. Simultáneamente, se presentan conferencias, paneles, foros, muestras de trabajos de diseño, presentaciones de tesis, talleres de expresión artística y de diseño, presentaciones artísticas… Al mostrar el quehacer reciente de las escuelas, se construye un espacio para el enfoque crítico de la práctica docente y la oportunidad de valorar la disciplina de la Arquitectura ante la sociedad. En este tradicional evento se reúnen las diez (10) Escuelas y Facultades de Arquitectura del país. Esto permite la apreciación colectiva de los miles de estudiantes sobre la producción arquitectónica y del urbanismo.

En ocasión de la realización del 13 ENEFA UNIBE 09, el tema central es: “Arquitectura y Educación”, los días 12, 13 y 14 de Noviembre 2009 y tiene como sede el campus Santo Domingo de la Universidad Iberoamericana, UNIBE, en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana. Estarán como invitados internacionales representaciones de las escuelas de Arquitectura de la Universidad, UPR, de Puerto Rico, de la Universidad Simón Bolívar, USB, de Venezuela, y de la Universidad Bolivariana de Medellín, Colombia. El enfoque general de este décimo tercer encuentro es sobre los sistemas y ejes de la enseñanza de la Arquitectura y esquemas de la formación académica a nivel nacional y regional.

Manifiesto 13 ENEFA UNIBE, Noviembre 2009
Arquitectura y Educación

Los directores de escuela de arquitectura, docentes/profesores, estudiantes, profesionales de la Arquitectura, autoridades académicas, universitarias, miembros del Encuentro Nacional de Escuelas y Facultades de Arquitectura, ENEFA, participantes del 13 ENEFA UNIBE 2009: ARQUITECTURA Y EDUCACION, atendiendo a:

• La Declaración de Bolonia 1999, donde se subraya la importancia de las universidades en el desarrollo de la dimensión cultural europea y que se aceptó construir el Espacio Europeo de Enseñanza Superior, como instrumento clave para la promoción de la movilidad de los ciudadanos, su ocupabilidad y el desarrollo global de su continente. Igualmente se declara en ella que la independencia y la autonomía de las universidades garantizan el sistema de enseñanza superior y de investigación a las necesidades de exigencias de la sociedad y del conocimiento científico, y que por tanto debe incrementarse la competitividad internacional a fines de que la vitalidad y la eficacia de su civilización se mida a través de la atracción que ejerza su cultura sobre otros países,…

• Programa Tuning Europa 2001, proyecto que atendiendo a la Declaración de Bolonia y desarrollado por 135 universidades de países miembros de Unión Europea tiene como objetivos estudiar las convergencias de los contenidos, identificar puntos de referencia comunes, desarrollar modelos de estructuras curriculares, adoptar créditos europeos de transferencia y acumulación, revisar y redefinir parámetros de calidad y facilitar el empleo promoviendo la transferencia de las estructuras educativas,…

• Programa Tuning Latinoamérica 2004, proyecto que cuenta con el aval de la Comisión Europea y de los ministerios de educación latinoamericanos. Responde al interés de las universidades europeas y latinoamericanas por promover la creación de un Espacio Común de Enseñanza Superior entre la Unión Europa, América Latina y el Caribe. Su objetivo es contribuir al desarrollo de titulaciones comparables en América Latina a través del análisis de los niveles de convergencia entre ellas y la creación de modelos de estructuras curriculares creando redes para la convergencia para el mejoramiento de las disciplinas y el mejoramiento de la calidad,…

El Décimo Tercer Encuentro Nacional de Escuelas y Facultades de Arquitectura de la República Dominicana reunido en la UNIBE Universidad Iberoamericana, Recinto Santo Domingo, el día 14 del mes de Noviembre de 2009, en sesión plenaria de clausura luego de tres días, 12, 13 y 14 de Noviembre, donde se conocieron diferentes visiones, versiones y propuestas acerca de la Educación de la Arquitectura, con representantes, autoridades, profesores y estudiantes de las diez (10) universidades dominicanas que imparten la carrera y con invitados internacionales de las escuelas de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico, UPR, de la Universidad Simón Bolívar, USB, de Venezuela, y de la Universidad Bolivariana de Medellín, Colombia UBM declara:

Adoptar el presente manifiesto a la vista de las experiencias presentadas en el 13 ENEFA UNIBE 2009

Proclama su voluntad de hacer partícipes a los estudiantes, profesores, directores y demás autoridades académicas el presente manifiesto, primero de todos los encuentros, dirigido a establecer guías de acción vinculadas al aprendizaje de la Arquitectura en República Dominicana, en sus ejes de Construcción y Tecnología, Historia y Teoría, Diseño, Urbanismo y Expresión Gráfica y Creativa, para que se haga realidad una Educación de Alta Calidad y una Diversificación de los Estudios que permita al egresado ser competitivo nacional e internacionalmente.

Arquitectura y Educación en Competencias

1. Debemos crear las bases para la adopción de un modelo de aprendizaje de la Arquitectura que se centre fundamentalmente en Competencias, generales y específicas, que permita el desarrollo de profesionales del más alto nivel de desempeño. Deben buscarse puntos de convergencia y referencias comunes para una titulación entre sistemas de educación superior válida en América Latina y Europa que promueva la movilidad nacional e internacional, para una adecuada inserción en el mercado laboral. (Vencian Ben Gil, UNIBE)

2. La Educación en Competencias debe ser asumida por nuestras universidades para la facilitación de la movilidad del/la estudiante, a través de intercambios que incrementan la diversificación de sus estudios y por tanto la adquisición de un aprendizaje de calidad para el mejor desempeño en el mercado nacional e internacional. La promoción de ese intercambio no debe ser pensado con la idea de emigrar, sino sobre la base de retornar con un incremento de capacidades, habilidades y destrezas que le otorga el aprendizaje de una Arquitectura globalizada pero que debe ser ejercida desde el ámbito local, con los aspectos culturales que debe poseer la buena Arquitectura Dominicana.(Vencian Ben Gil, UNIBE)

3. El aprendizaje de la Arquitectura debe ir acompañado a lo largo de todo el currículum por el aprendizaje transversal de la ética y los valores desde la óptica de los hechos más que de las palabras. Para ello, los docentes deben “bajar los peldaños” que permitan encontrar el punto de interconexión para una comunicación más fluida con sus estudiantes, a través de la creatividad, la motivación y el establecimiento de vínculos que trasciendan el salón de clases. De manera que el currículum oculto se transforme en un currículum activo, real y mucho más eficiente. (José A. Constanzo, UNPHU)

4. El docente ético es íntegro y cuestiona permanentemente su actividad docente para entender lo que pasa en su aula. Promueve y mantiene una relación del tipo horizontal más que jerárquica con sus estudiantes, generando las conductas apropiadas desde el punto de vista de los valores necesarios en el ámbito educativo, a saber: la honradez, la bondad, la modestia, la solidaridad, el amor, la amistad, la verdad, la prudencia, la responsabilidad y el deber, la fortaleza, la lealtad, la libertad, la caridad, la justicia, la igualdad, la templanza, la persona íntegra, la fidelidad y el respeto. (José A. Constanzo, UNPHU)

5. Debe consolidarse la educación de la Arquitectura como un aprendizaje orientado al cuidado del medio ambiente y los recursos naturales con una idea de sostenibilidad que incluya la apropiación de los materiales del lugar, el uso de energías renovables asociadas a las zonas de emplazamiento, el re-uso del agua gris, la más adecuada orientación climática… entre otras variables medioambientales, siempre pensando en lo que significa el hecho del mantenimiento de las edificaciones en un país pobre, de pocos recursos económicos. (Daniel Pons, Panel Tipologías)

6. La Teoría es la base fundamental del proceso de diseño arquitectónico y desde esta óptica debe orientarse a una práctica reflexiva, no inconsciente, con un pensamiento consciente y responsable que trascienda la materialidad del edificio y que resulte en una verdadera aportación a la Arquitectura de un lugar determinado. La teoría es inherente a la práctica de la buena Arquitectura y en ningún momento debe abandonar la formación del futuro arquitecto, más bien debe mantenerse a lo largo del desarrollo de su carrera. (Giovanna Riggio, UNIBE)

7. La Arquitectura se aprende haciendo y las universidades y sobre todo las escuelas de Arquitectura, promueven el aprendizaje de la disciplina a través de la simulación, con modelos y maquetas a otras escalas. Por tanto, es necesario la promoción de estrategias de aprendizaje con una mayor aproximación al hecho construido, tales como visitas a proyectos y a edificios en ejecución, para lograr el contacto apropiado con los materiales y los procesos constructivos; ejercicios de experimentación a escala natural, etc.… los que dan como resultado estudiantes sensibilizados con el espacio real, conocimientos aplicados de manera adecuada, experiencias lúdicas importantes a la integración del conocimiento y un trabajo en equipo con la mística de un compromiso social. (Leyda Brea, PUCMMA RSTA)

8. La enseñanza de la Arquitectura como ciencia exacta debe resultar en una experiencia participativa a través de los hechos y por tanto debe reorientarse en su relación con las carreras asociadas. En términos reales el arquitecto trabaja con ingenieros de sistemas, interioristas, paisajistas,… entre otros,… por tanto la educación debe contemplar esta multidisciplinaridad e interrelaciones promoviendo dicha experiencia desde la academia. (Francisco Medina, INCE)

9. Filosóficamente la Arquitectura es un compromiso social y como tal debe reflejar el espíritu de la época en que vivimos, la problemática de cada momento analizada sobre la base de las condiciones económicas, sociales, políticas, culturales,… y que comprendiendo el pasado se va a entender mejor los procesos y las respuestas del presente. Esto dará el medio más eficaz para la toma de decisiones resultando en un modelo que acoge la evolución de los principios del diseño arquitectónico. (Virgilio Veras, UTESA)

10. El pilar de la formación del arquitecto es la expresión de las ideas y el pensamiento y se hace a través de un lenguaje y comunicación visual, fundamento de cualquier actividad de diseño. El uso de los medios de comunicación gráfica para la elaboración del proyecto arquitectónico es una ayuda significativa pero el pensamiento y la expresión gráfica humana es más directa y espontánea por lo que no debe perderse este punto en el momento del aprendizaje del hecho arquitectónico. (Virgilio Veras, UTESA )

11. El humanismo cristiano promueve el desarrollo integral con referentes filosóficos favoreciendo la perspectiva científica en torno al medio ambiente, el respeto al patrimonio urbano, la arquitectura y la cultura de las ciudades. Se promueve la teoría, la práctica, la ciencia y la fe en un alumno que es motor de su propio proceso de aprendizaje mediante el saber ver, saber interpretar y el saber hacer. (Zamira Asilis, UCNE)

12. La Arquitectura debe aprenderse desde la visión del hombre y del mundo del humanismo cristiano y a través de ello hay una búsqueda de la ciudad ideal, una motivación para la mejora y respeto del medio ambiente y una postura crítica para el análisis y la solución de la problemática urbana. (Maritza Estrella, UCATECI)

13. Atendiendo a que la Arquitectura es un hecho globalizado, se busca la movilidad de los ciudadanos y una igualdad de titulación. Debemos estrechar lazos internacionales y hermanar los países, sobre todo los latinoamericanos, por eso deben existir invitados extranjeros permanentes a los eventos del ENEFA.

14. La Arquitectura como arte no se enseña, se aprende. Los profesores son facilitadores para que cada estudiante busque su propio conocimiento. Se busca que el arquitecto sea culto y con conocimientos generales del mundo y del entorno que le rodea por lo que debe completar su formación cultural con servicio comunitario, generando propuestas o dando un servicio público a la comunidad, pues es un mediador de las relaciones sociales. (Tomas Cervilla, Venezuela)

15. En todas las asignaturas, no sólo las de diseño, deben implementarse estrategias educativas innovadoras que motiven al estudiante e integren conocimientos para la mejora del rendimiento académico. Tales como la recuperación de experiencias y saberes, la búsqueda de información adecuada, la creación y redacción de experiencias; la elaboración de maquetas y modelos y las representaciones temáticas; con los recursos humanos, tecnológicos, socio-culturales y materiales que se disponen. Se asume que las vivencias propias del estudiante incrementan su interés por las asignaturas que cursa. (Zamira Asilis, UCNE)

16. El Arquitecto es un reflejo de los medios educativos y sociales, del trabajo arduo, del respeto, de la libertad de actuar y pensar. Es un pensador divergente creativo, flexible, y original. Es además un pensador integral que se retroalimenta, un innovador por excelencia. (Juan Canto, O&M)

17. Las universidades tienen retos fundamentales tales como globalizar el tema de la educación, el intercambio, la movilidad estudiantil, los procesos de acreditación,… Debe promoverse una conciencia regional de este hecho de manera que permita integrar a América Latina a través de convenios internacionales, currículos comunes y acuerdos bilaterales entre universidades para la consolidación de un modelo de cooperación internacional universitaria. (Samuel Vélez González, Universidad Bolivariana de Medellín)

18. El Arquitecto es un ente que se sitúa frente a la naturaleza y se adentra en el modo de vivir de las personas. Es un “psicólogo del espacio” que cuida y cultiva su vida interior y de esa vida interior dependerá su creatividad. Es un ser en relación que se realiza a través de los otros pues su obra sale de él para los demás. Es un gran conocedor del ser humano y de la cultura que se desprende de sí mismo para interpretar al otro y que en ese proceso de interpretación siente gozo y da gozo. El arquitecto hace realidad la frase de que “todo lo pensado es posible”. (Rev. Padre Alfredo de la Cruz Baldera, rector de la UCNE)

19. Que la universidad ha cambiado de ser transmisora a generadora de conocimientos por lo que necesita más investigación, más estudios que patrocinen la mejoría del nivel académico, con mayor competencia en términos sociales, arquitectónicos y urbanos. (Vencian Ben GIL, UNIBE)


Dado en Santo Domingo, Distrito Nacional, República Dominicana, a los catorce (14) días del mes de Noviembre del año dos mil nueve (2009) en la sede central de UNIBE, Universidad Iberoamericana.


Escuela de Arquitectura UNIBE, Santo Domingo

Escuela de Arquitectura y Urbanismo UNPHU, Santo Domingo

Escuela de Arquitectura INCE, Santo Domingo

Escuela de Arquitectura O&M, Santo Domingo

Escuela de Arquitectura PUCMM, Recinto Santiago

Escuela de Arquitectura PUCMM, RSTA, Santo Domingo

Escuela de Arquitectura UCNE, San Francisco de Macorís

Escuela de Arquitectura UCE, San Pedro de Macorís RD

Escuela de Arquitectura UCATECI, La Vega RD

Escuela de Arquitectura UPR, PUERTO RICO

Escuela de Arquitectura USB, VENEZUELA


Directores de las Escuelas de Arquitectura de República Dominicana
1. Vencian Ben Gil. Presidente de ENEFA. Director Escuela de Arquitectura Universidad Iberoamericana, UNIBE, Santo Domingo
2. Francisco Medina. Director Escuela de Arquitectura Instituto Nacional de Ciencias Exactas, INCE, Santo Domingo
3. Rossy Abinader. Directora Escuela de Arquitectura O&M Universidad Dominicana, Santo Domingo
4. Rosemary Franquiz. Directora Escuela de Arquitectura Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, Santiago
5. Leyda Brea. Directora Escuela de Arquitectura Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, Santo Domingo
6. Maritza Estrella. Directora Escuela de Arquitectura Universidad Católica tecnológica del Cibao, UCATECI, La Vega
7. Vanesa Vélez. Directora Escuela de Arquitectura Universidad Central de Este, UCE, San Pedro de Macorís
8. Zamira Asilis. Directora Escuela de Arquitectura Universidad Central del Nordeste, UCNE, San Francisco de Macorís
9. José Antonio Constanzo. Director Escuela de Arquitectura Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, UNPHU, Santo Domingo
10. Virgilio Veras. Director Escuela de Arquitectura, Universidad Tecnológica de Santiago, UTESA, Santiago


COMITE ORGANIZADOR 13 ENEFA UNIBE 09• ARQ. VENCIAN BEN GIL
Director Escuela de Arquitectura UNIBE
PRESIDENTE ENEFA

• ARQ. ELMER GONZÁLEZ
Coordinador Académico de la Escuela Arquitectura de UNIBE
COORDINADOR GENERAL 13 ENEFA UNIBE 09
PROFESORES ENCARGADOS
• ELMER GONZÁLEZ: Pre-ENEFA, Conferencias, Foro Directores
• SANDRA GÓMEZ: Iluminación, Ambientación
• GIOVANNY PEREZ LINVAL / JOSUÉ MALLEN / MELISSA VARGAS / KARLA QUIÑONES/ WILLIAM GUZMÁN/ALEX MERTINEZ: Talleres de DISEÑO Y URBANISMO
• ALESHIANG BEN TORRES: Módulo de EXPOSICIONES / Selección de Trabajos
• JOSÉ RODRÍGUEZ: Actividades Artísticas / RALLIE
• TANIA FERMÍN / BIANNY POURIETT: Talleres de Expresión Creativa
• RAMÓN VÁSQUEZ: Cuerpo de Edecanes
• MAGALY CABA: MANIFIESTO / Relatores
• CRISTIAM TINEO: Presentación de proyectos de grado
• CARLOS QUINTANILLA / KUTTY REYES / MARA JIMÉNEZ/ FREDY MEDRANO. Mural Plaza.
COMITÉ ESTUDIANTES ESCUELA DE ARQUITECTURA UNIBE
• KUMIKO KASAHARA
• KATHERINE LEONARDO
• SERGIO CROSS
• LESLIE NUÑEZ
• PALOMA ARIAS
• CÉSAR LANGA
• CÉSAR SÁNCHEZ
• JOSÉ AYBAR
• ELVIN LÓPEZ
• LILIANA SÁNCHEZ
• KARLA GONZÁLEZ
• CRISTIAM VÁSQUEZ
• LUIS SÁNCHEZ
• ANA MARÍA MARTÍNEZ
• JOSE CAMINERO
• ANGEL SUAREZ
LOGÍSTICA GENERAL
• JUDITH GERALDINO
• LILLANNY ALVARADO

No hay comentarios.: