lunes, abril 26, 2010

Impacto de las Políticas Urbanas del Gobierno Central y sus Efectos en la Ciudad de Santo Domingo

Por Arq. Magaly Caba
Para el Seminario Los Mega-proyectos y su Impacto en la ciudad de Santo Domingo: Análisis, Perspectivas y Desafíos

19 de Julio 2009
Es innegable que para que una ciudad o un país estén insertados en los procesos de globalización del planeta y se tilden de modernos, las políticas urbanas que deben primar para lograr desarrollo deben estar asociadas a las mega-construcciones, mega-proyectos, y a las mega- transformaciones del territorio que se habita. Ha sido así desde que el afamado arquitecto Frank Gehry construyó el museo Guggeheim de Bilbao (inaugurado 1997), primera obra arquitectónica de la era de la tecnología. Esta edificación, que no sólo es mega por sus costos y valor cultural, sino también por lo atrevida de sus formas y el espectacular uso de los materiales, localizó en el mapamundi una ciudad de la que anteriormente a este evento, habíamos oído poco o nada de ella y en la que escasos ciudadanos del mundo habían tenido interés en visitar. Por este acontecimiento, hoy día es un punto obligado de cualquier visita a la madre patria. La Arquitectura se convierte entonces en sinónimo de desarrollo y avance de los pueblos en esta era de la comunicación y la información. Mientras más innovadora es, más desarrollada es la ciudad o el país de origen de la obra. Las ciudades expresan a través de ella, no sólo su cultura e idiosincrasia, muestran lo que son capaces de hacer y el grado de desarrollo que han alcanzado.

Bajo esta óptica, que el gobierno central de República Dominicana asuma que debemos avocarnos a realizar cualquier mega obra que considere deba ser insertada en la ciudad de Santo Domingo es parte de esta nueva concepción que comparten las ciudades civilizadas del mundo. Edificar una segunda línea del Metro (esta vez de 32 km), construir el Corredor Duarte, transformar el Puerto de San Souci, entre otros proyectos, es lo que se espera de una nación de vocación turística como la nuestra, para lograr desarrollo,… Sin embargo es una decisión que debe analizarse en el verdadero estado de cosas en la ciudad de Santo Domingo. Que una mega obra genere desarrollo y resuelva problemáticas urbanas es una realidad, siempre que se contextualice, se analicen todas las variables y se realicen los ajustes de lugar en su entorno mediato e inmediato. Este tipo de proyectos tiene un radio de incidencia mayor de lo que originalmente sirve, por tanto su impacto es trascendental en todos los órdenes: el ambiental, económico, social, político, urbanístico y cultural del lugar de emplazamiento.

Si nos situamos como espectadores, como habitantes de la ciudad de Santo Domingo, o bien como conocedores de la problemática urbana debemos analizar y cuestionarnos lo siguiente, lo cual es básicamente la razón principal de este seminario:

• Los mega proyectos implican mega- planes que resuelven las mega problemáticas de las ciudades a las que sirven. Se plantean realizar una vez estén resueltos asuntos básicos como la disposición de los desechos sólidos, la provisión de agua y sobre todo la del fluido eléctrico que es signo “sine quanon” de desarrollo. No existen ciudades del primer mundo que osen hacer mega-construcciones sin contar con unos servicios básicos adecuados y bien estructurados. La gente en estas ciudades no tiene que levantarse a altas horas de la noche a almacenar agua ni tiene que esperar que regrese la energía para realizar cualquier actividad doméstica. Donde se realizan este tipo de proyectos, los mismos proponen casi siempre fuentes alternativas de energía con la finalidad de hacerlos sustentables y abaratar los costos de mantenimiento. Nunca dejando “dolores de cabeza” a las administraciones y generaciones futuras. Por eso nos preguntamos ¿Dónde están los planes de desarrollo que sustentan las mega-estructuras propuestas en la ciudad de Santo Domingo? ¿cuáles sus ventajas? ¿cuáles sus desventajas? ¿dónde, cómo y cuando se proponen los ajustes pertinentes a estas inversiones de infraestructura?

• El Metro se propone en las ciudades con gran movimiento de personas, con orígenes y destinos claros, analizados,… muy bien estudiados. Se dirige a una población que lo usa y lo asume como medio vital a las actividades diarias. Su planeación debe incluir que el transporte a nivel de tierra esté resuelto, con sistema bien integrado, rutas adecuadas y sobre todo seguras. ¿Cuáles son los programas del plan de ordenamiento del transporte terrestre que poseemos? ¿Seguiremos operando con “voladoras” y “carros de concho”, con rutas y paradas discrecionales, y contando con que el bienestar y el progreso de la gente se mide en función del vehículo privado que posea? La climatización artificial por ejemplo, debe ser planeada de forma rigurosa para bajar o subir de nivel en las estaciones (14 m en nuestro caso) de manera que no hayan eventos funestos en el uso de las mismas. Nos preguntamos ¿Cuáles fuentes alternativas de energía se han de utilizar para las 6 líneas o 60 KM que se han planeado del Metro de Santo Domingo? ¿Debemos seguir usando las mismas fuentes convencionales cuando el sistema energético colapsa y no hemos sido capaces de recibir un servicio aceptable? ¿Será el metro lo único que funcionará 24 horas?

• Si se invertirán 163 millones de dólares (5,868 millones de pesos) en el corredor Duarte, ¿Cuáles son los planes y las respectivas acciones para la educación vial ciudadana de la que tanto adolece Santo Domingo? ¿Qué cantidad de esta inversión está destinada a tener verdaderos representantes de la AMET que conozcan “in extenso” las leyes de tránsito? ¿Cuándo inician estos programas? ¿Dónde están los planes, programas y proyectos con los ajustes correspondientes a las direcciones, señalización y colocación de semáforos de nuestras calles y avenidas? ¿Están estos ajustes incluidos en el costo?,… se habla de inversión, no de presupuesto.

• Si queremos entrar en la competencia de quién estará más cerca de la morada del señor en el cielo, construyendo la torre más alta del Caribe, y una de las 10 más altas de Latinoamérica, me pregunto, ¿Está el Cuerpo de Bomberos de nuestra ciudad lo suficientemente equipado y entrenado para atender eficientemente cualquier contingencia en estos proyectos? ¿Están nuestras clínicas y hospitales preparados para dar servicio eventualmente en casos de tragedia?

• Si necesitamos más elevados y túneles debemos incluir en la inversión por realizarse, las intervenciones en el entorno. No podemos seguir aceptando intervenciones urbanas como las del elevado que conduce a los puentes Duarte y Juan Bosch, donde el caos en la parte de abajo y la agresión a los edificios y a la gente en la parte de arriba, es la característica,… promoviendo delincuencia, violencia urbana, insalubridad,… entre muchos otros efectos secundarios que allí se dan.

• Los mega-proyectos siempre son necesariamente parte de planes urbanos discutidos y consensuados. Casi siempre aparecen como estratégicos para la solución de mega-problemas en la urbe o en los países. Los mismos implican mega-costos, mega-compromisos, mega-responsabilidades, igualmente mega-beneficios,… La forma en que el gobierno central plantea las propuestas de intervención, se informan desconociendo la mayor parte de las acciones que implican esos proyectos y quienes serán afectados. La apreciación que se tiene es que deben aceptarse como vienen porque sólo los incumbentes de turno y sus técnicos especializados conocen los temas y saben lo que hay que hacer confirmándonos una vez más que en el “país de los ciegos el tuerto es el rey”,… ¿Se llama esto Democracia? ¿Somos considerados tan insulsos que no vale la pena informarnos lo que va a ser nuestra ciudad del futuro? ¿Hemos llegado a tan bajo nivel educativo que por más que nos expliquen no vamos a entender nada y por tanto tampoco es rentable el esfuerzo?

Si bien es cierto que la modernidad exige a la Arquitectura ser más atrevida y proyectar grandes obras de infraestructura atendiendo al hecho de que la tecnología así lo impone en los centros de ciudades como Tokio, Moscú, Londres, Nueva York, Estocolmo,… También es cierto que en estas ciudades del mundo civilizado que ya han resuelto sus problemas básicos,… Ellos nos tienen preocupaciones de inversor, planta eléctrica, el agua de la cisterna, o de accesos viales intransitables y si pasó o no pasó el camión de la basura,… allí se habla de energías alternativas, de edificaciones inteligentes, construcciones sustentables, amigables y de no agresión al medio ambiente. Allí hace rato que la basura se clasifica y la población conoce los colores pertinentes para la misma y recicla lo más que puede,… Hace muchos años ya que sus problemas básicos están eficientemente resueltos. Debemos tender a parecernos a ciudades latinoamericanas como Curitiba en Brasil y Bogotá en Colombia donde se ha logrado calidad de vida en los habitantes de las mismas.

Para pretender tener una Santo Domingo producto de la modernidad, deben conocerse las características que esa modernidad exige para que la ciudad sea competitiva. No se puede pretender llevar una computadora Pentium Centrino de última generación a una comunidad de la frontera si la provisión de energía no es suficiente para encenderla, y si la comunidad no posee agua para sus necesidades fundamentales,… La comunidad no apreciará el esfuerzo del producto y el mismo no resolverá ningún problema en esa zona. Deben realizarse los ajustes correspondientes para que ese aparato pueda funcionar en una comunidad como esa…

El impacto de las política urbanas, en caso de que podamos afirmar que existe alguna política urbana, del gobierno central puede ser altamente negativo si no se responden estos y muchos otros cuestionamientos que se hacen aquí. Por otro lado las leyes, las normativas urbanas son insuficientes, contradictorias y en muchos casos inexistentes. Se adolece de un orden institucional que regule los efectos de la modernidad, por tanto deben analizarse las propuestas de manera que se den respuestas integrales de soluciones a la problemática urbana. De otra manera será más difícil aún y más caótica la convivencia en nuestra amada ciudad de Santo Domingo. Es lo que se espera hoy de este seminario. Muchas gracias.

No hay comentarios.: