miércoles, diciembre 29, 2004

"¡Qué aporta Internet al Cambio Pedagógico en Educación Superior?"

Manuel Area Moreira, Universidad de La Laguna, España

Comentario:
De las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, TIC´S, el Internet es el que más aportes ha dado a los cambios y transformaciones en la academia. Es algo lógico, porque también es la tecnología que más ha revolucionado y hecho transformaciones en los sistemas globales, de forma que ha consolidado el hecho de dejar atrás la era industrial y pasar a la era tecnológica.

Son indiscutibles los valores dados por Internet sobre la base de extender la comunicación a todos los confines del mundo, es decir, acortar las distancias y los tiempos al conocimiento y la información; la apertura y facilidades hacia la propia búsqueda del conocimiento, permitiendo la construcción de los saberes, la rotura del monopolio de los mismos y el intercambio necesario de información hacia todos los demás ciudadanos del planeta. Este permite desarrollar y fomentar el juicio crítico, el análisis, la reflexión y posteriormente el planteamiento constante de nuevas hipótesis y nuevas teorías que ayudan al desarrollo de todas las ciencias, las técnicas, los métodos,… en fin todos los sucesos. Internet permite además ser autónomo, flexibilizando y adaptando horarios, modos, modelos, formas, métodos, facilitando la interacción constante y por tanto garantiza la colaboración entre las partes.

Sin embargo, estos mismos hechos tienen “efectos secundarios” muchas veces no deseados por los involucrados en la mecánica educativa que deben ser objetos de estudio y evaluación al momento de ir creciendo y desarrollando esta tecnología en la academia. El mismo hecho de la introducción del cambio y la transformación de los sistemas académicos, propician que la academia genere otros espacios, otros métodos, nuevas herramientas y estrategias educativas, que le permitan responder airosamente al hecho de Internet en los sistemas educativos. Hablamos por ejemplo de que si bien es cierto que la apertura al conocimiento es muy grande y vasta, esa misma apertura al conocimiento hace que no existan registros y controles adecuados al hecho inédito, al acomodamiento a lo que existe, o bien al uso inadecuado de la información. Si anteriormente se daban casos y existían riesgos ahora se incrementan esos riesgos.

Por otro lado debe trabajarse también el nuevo rol del profesor, tanto en el aula real como en el aula virtual, donde el desempeño educativo puede verse afectado por el hecho del estado de transformación constante que sufrimos. Debemos pensar en las características de ese docente nuevo que sería sólo una guía, un facilitador y/ o referencia principal de esa nueva academia.

Tal es el caso también de los parámetros y los nuevos métodos a emplear en las universidades virtuales donde no predominan los textos, la memorización, las cátedras magistrales como componentes educativos, como serían los casos de las Artes, la Arquitectura, el Diseño Industrial, etc. Disciplinas en las que lo pragmático, la praxis, exigen formas de comunicación y expresión más tangibles, tridimensionales y perceptuales. En estas, pienso que hasta la fecha sólo podrían trabajarse hasta los primeros tres niveles de integración, pues el componente “real” es todavía muy relevante para los fines didácticos. Sólo después que se pasan los grados, para los postgrados y las maestrías podría llegarse al nivel 4.

Internet adecuadamente utilizado como herramienta didáctica es un potencial extraordinario, extenso, hasta pudiera decirse,… infinito,… Sólo se necesita que los actores involucrados en el proceso enseñanza aprendizaje proyecten y visualicen sus fortalezas y oportunidades en el futuro mediato e inmediato para trabajar las estrategias de uso e implementación de manera asertiva, estableciendo los sistemas y los controles necesarios a este nuevo panorama tecnológico que prácticamente implica un cambio de paradigma en la educación.

miércoles, diciembre 22, 2004

“La Tecnología y el Cambio Institucional: ¿Porqué algunas instituciones educativas utilizan la tecnología y otras no lo hacen?”

de Claudio de Mora Castro

Comentario:
Hablaremos de este tema y dilucidaremos sobre el mismo por un par de generaciones más. Es que no es tan sencillo establecer cambios en un ser humano que según su cultura y sus tradiciones ha estado acostumbrado en toda su historia a transformaciones paulatinas, a procesos lentos, muchas veces imperceptibles, no a cambios y transformaciones bruscos a tan corto plazo.

La resistencia al cambio ha sido mayor porque se ha demostrado que mientras más grande es la transformación que el ser humano enfrenta, mayor es su resistencia... La generación de profesores e instituciones que dirigen la vida institucional en las academias, son personas en su mayoría, que no han sido formadas en la era de la tecnología. Su conexión con la misma es más escasa, tiene menor aceptación que aquellos que sí han sido formados en esa era. Requiere tiempo entender la diversidad y las posibilidades de cosas.

La actitud hacia el cambio es por tanto, de mayor resistencia que otras instituciones (las menos) que como dice el autor son más “Abiertas”. Es decir que resisten menos el cambio, porque fueron formadas en la era de las transformaciones tecnológicas, por tanto las mismas no resultan tan abismales o intimidantes. Los seres humanos tememos a lo desconocido y las tecnologías de la información y comunicación ofrecen un mundo completamente nuevo, intimidante para todos los acostumbrados a procesos de transformaciones a más largo plazo.

Entiendo que es lógico que aquellas instituciones más antiguas y tradicionales, que como dice de Mora Castro, están más dedicadas a la investigación (en el caso de los países desarrollados), que tienen consolidados sus sistemas de enseñanza (en el caso de nuestros países), utilicen en menor grado y sean más resistentes al cambio institucional que obligan las TICS. Los cambios son más grandes que en aquellas instituciones más jóvenes en proceso de creación de sus sistemas, filosofía, etc. Por naturaleza éstas son más adaptables al proceso de ensayo error y a entender y tomar acciones pertinentes de cara a los nuevos planteamientos tecnológicos.
Esto no quiere decir que las instituciones más tradicionales se queden obsoletas y tiendan a desaparecer. No necesariamente. Lo que quiere decir es que tardarán más en integrar los cambios tecnológicos a sus procesos educativos. Una vez los asuman, posiblemente contengan mayores herramientas y recursos para propiciar nuevas transformaciones, pues tienen un aval sobre la experiencia educativa que puede permitirle mejores procesos. Lo que sí es importante y vital es entender lo que significan las TICS en toda esta revolución y procesos, pues las mismas obligan a establecer cambios a más corto plazo que los que se planteaban anteriormente.

Por ejemplo, un currículo puede ser obsoleto en tres años, y tenga que ser cambiado en ese período en lugar de los 5, 7 o 10 años como los plantean los procesos educativos actuales en la mayor parte de las instituciones. Igualmente los métodos, sistemas, sílabos, deben revisarse cada ciclo e incorporar nuevos procesos cada cuatrimestre, trimestre o semestre según sea el caso. En los ciclos universitarios de seis meses, deben revisarse a medio período o bien cambiar sus sistemas a plazos de aprendizajes más cortos… El tiempo se ha transformado y ha cobrado vital importancia para el ser humano pues lo que ayer decíamos era bueno y válido hoy (literalmente) lo cuestionamos…

Es innegable el potencial que dan las TICS a la educación en todos sus órdenes y necesariamente avanzamos hacia transformaciones cada vez a más corto plazo, pero los procesos de transformación de los seres humanos se dan dependiendo de las características del grupo social en particular y los cambios se darán como una combinación de todo ese proceso de interacción, no exclusivamente por decisión y desarrollo de una de las partes. Para que los cambios se den y sean positivos la decisión y el desarrollo debe ser de ambos: no exclusivamente de la tecnología, no sólo del ser humano, más bien de ambos en su conjunto.


jueves, diciembre 16, 2004

“La Educación“. Comentario del libro de Alvin y Heidi Toffler, La Tercera Ola

Alvin y Heidi Toffler en estos cuatro capítulos de su libro “La Tercera Ola”, analizan de manera magistral las situaciones que presenta hoy día la educación en el mundo globalizado respecto a todo el sistema, filosofía, visión, misión, enfoques,... con la perspectiva y las tendencias que las TIC’s han impuesto sobre el sistema de cosas en nuestras sociedades. Sociedades que han sido evolucionado desde los sistemas de la sociedad agrícola y luego de la sociedad industrial a la sociedad tecnológica intelectual que vivimos. Las mismas necesitan de presunciones, necesitan anticiparse a cambios (porque sus transformaciones son constantes y sucesivas), necesitan vivir con proyecciones de lo que pudieran ser las cosas, necesitan apropiarse en definitiva de su futuro.

Como lo hemos expuesto muchas veces en esta maestría y ahora lo reitera este texto, todavía preparamos ciudadanos con visión del pasado para abordar temas, dirigir nuestras sociedades,... y tener misión (es) en el futuro. Capacitamos personas que conducirán la vida de las sociedades futuras con herramientas, destrezas y habilidades que sirven al presente o bien al pasado. Sin embargo, no las condicionan a proyectar las posibles opciones de futuros que pudieran darse en los diferentes aspectos del conocimiento en que pudieran desarrollarse. Nuestros sistemas educativos siguen sirviendo a esas necesidades de las sociedades que ya no existen más.

Se transforman los contextos, surgen nuevas tecnologías, se adoptan y adaptan las TIC’S, pero el concepto educativo, la esencia de una “nueva” filosofía educativa que responda a las necesidades previstas para el futuro, son los ausentes en todos estos cambios que se experimentan. Esta sociedad en constante proceso de transición promueve que las personas que hoy somos y que tenemos vocación de formar, todavía no podamos poseer ni mucho menos consolidar las capacidades requeridas para nuestra misión en el futuro. Hemos sido y estamos formando profesionales con mayor eficiencia y eficacia pero para esa sociedad industrial que está en proceso de extinción.

Lo más grave de todo esto es que si estas experiencias se viven en países desarrollados a la vanguardia del desarrollo de todos los sistemas educativos, como brillantemente exponen los autores, ¿qué pudiéramos pensar de lo que sucede en nuestro país que siempre está en constante intento de desarrollo?. Desarrollo que no acaba de lograrse y que presenta visos de que difícilmente se verá en corto o mediano plazo.

¿Cuál es el camino a seguir para encaminar la educación dominicana a mejores destinos? O bien, ¿Qué podemos hacer para lograr esa cosmovisión, ese aprender a aprender, esa transformación de la cultura educacional dominicana con miras a lo que pudiera esperarse del futuro?. ¿Podríamos establecer como dicen los Toffler, un nuevo docente como lo es el “padre educador”?, ¿Podrá el sistema educativo hacer una transformación tal que se creen las asignaturas del mañana?. Todavía debemos pensarlo y analizarlo. Sin embargo, ya hemos experimentado casos (no sistemáticos) como los que plantean de la educación móvil, los adultos mentores, la educación para toda la vida y cambios en las técnicas docentes que pudieran servir para generar un nuevo esquema de educación de caras al futuro.

Por supuesto a la vez debe buscarse y lograrse un equilibrio de cosas, produciendo una constante evaluación de lo que hacemos para no caer en los posibles extremos que estas situaciones de cambios generan en los grupos sociales.




“Nuevas tecnologías y desempeño educativo: realidades e ilusiones”

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, llamadas TIC’S, son necesariamente inherentes al proceso de enseñanza aprendizaje en el mundo globalizado. El desarrollo de las mismas ha permitido que vivamos un cambio histórico: un cambio de era donde la materia prima es la materia gris; donde la información y los hechos se producen en tiempo real; donde los procesos de cambios se generan con mayor celeridad que el proceso de asimilar uno de esos cambios; donde estar comunicado es elemental no sólo respecto al entorno inmediato, es fundamental estar comunicado con todos los demás contextos del planeta.
Estas tecnologías han permitido también que la información llegue y se produzca de forma continua, se ordene y se codifique en todas las formas posibles, y sobre todo, han introducido nuevos paradigmas, nuevos procesos académicos y nuevos retos al desempeño educativo, para todos los actores involucrados en estos procesos: docentes, discentes, administración, etc. Estas nuevas tecnologías nos obligan a vivir en constante evaluación del sistema educativo, para determinar si lo que estamos ofreciendo y defendiendo es fundamentalmente lo pertinente, lo adecuado, lo actualizado.
Las TIC’S obligan a las administraciones académicas a proveerse de equipos, programas y sistemas informáticos que no necesariamente garantizan un exitoso proceso de enseñanza aprendizaje, puesto que a su vez deben ir acompañados de sustanciales inversiones en los recursos humanos del sistema. Situación que por los constantes cambios y los frecuentes avances a los que nos vemos sometidos, es difícil de equiparar en tiempo y espacio. Amén de los problemas intrínsecos de asimilación de las TIC’S por parte de generaciones de docentes, la resistencia al cambio que por naturaleza humana se presenta y las responsabilidades muchas veces no remuneradas que plantean estas tecnologías en nuestra cultura educacional. No tenemos que especificar el monto y el mantenimiento de la inversión en un país como el nuestro con graves problemas económicos, energéticos,... y de estructura en los sistemas democráticos que presentamos.
Bajo este contexto, el desempeño educativo será siempre objeto de preocupación por parte de la academia, tanto por sus contradicciones, complicaciones, como por sus ventajas y desventajas, desde el punto de vista de todos sus actores. Será un punto neurálgico en el que debemos y tenemos necesariamente que analizar cada vez en períodos más cortos para poder estar a la par con el pensamiento global y estar a la vanguardia de los procesos mundiales.
Nos enfrentamos entre otras cosas a lo siguiente:
Ø Alumnos que conocen más y mejor las TIC’S como medio de aprendizaje que el propio docente como medio de enseñanza. Siendo así, si el discente lo utiliza para construir su conocimiento es perfecto, los reemplazos profesionales están garantizados. Sin embargo, en una buena parte de nuestros casos, los discentes acomodan las facilidades que brindan las TIC’S para producir conocimiento sin conocerlo, arriesgando su pertinencia y su posterior desempeño profesional. Las herramientas niegan el hecho mismo del aprendizaje teniendo el docente que buscar de manera sistemática y creativa, nuevas estrategias de aprendizaje y enseñanza que garanticen el proceso en el alumnado.

Ø Actualización constante de las partes (discente, docente) que no necesariamente se pueden realizar al ritmo que imponen las TIC’S. Esto origina entre otras cosas, la aparición de métodos, sistemas, tecnologías, conocimiento, propiciando un desempeño educativo en el docente más bajo de lo esperado, tanto por la obsolescencia del conocimiento como por desconocimiento de la información que se debe manejar.

Ø Entrenamos y capacitamos muchas personas con un alto juicio crítico y el razonamiento dialéctico que deseamos. Sin embargo, también obtenemos aquellas personas (las más) que por la facilidad de obtención de la información no desarrollan o procesan sus habilidades y destrezas creativas en la búsqueda y análisis del conocimiento, tendiendo cada vez más a la polarización de los mismos. No contamos actualmente con esa gran masa de profesionales egresados que anteriormente producíamos para suplir las necesidades y déficit de capacidades intelectuales en nuestra sociedad.

De todas formas y desde cualquier punto de vista, no podemos prescindir de las TIC’S como herramientas del proceso enseñanza aprendizaje. Tenemos que vivir con ellas, con sus virtudes y defectos. Lo que tenemos es que buscar nuevas estrategias para el uso adecuado de las mismas en la academia, tanto para facilitar los procesos, como para acceder y manejar el conocimiento. Estas tecnologías facilitan el proceso educativo, tanto en términos de la comunicación como de la información en el sentido más extenso pues los mismos constituyen los insumos fundamentales del hecho educativo.





Las TICS en la Enseñanza del Diseño Arquitectónico en UNIBE

Investigación:
Magaly Caba
Tania Fermín





Contenido


1. Docencia y Tecnología
2. Arquitectura y Tecnología
3. Tecnología, Arquitectura y Docencia
4. Arquitectura Asistida por Computadoras
a. Antecedentes
b. Edificios Inteligentes
c. Domótica
5. TICs Arquitectura UNIBE
a. Sondeo Aleatorio
b. Biblioteca UNIBE

c. Aulas Virtuales
6. Conclusión
7. Bibliografía e Internetgrafía


1. Docencia Y Tecnología
La Informática constituye la herramienta básica del desarrollo de las actividades del ser humano, útil a todos los estilos de vida, a todas las áreas del conocimiento, cultura, educación, idiosincrasia,... se convierte en el eje transversal de la vida y de la academia misma. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TICs, se han insertado en el proceso de enseñanza aprendizaje de todos los niveles educativos implantando un nuevo paradigma, acercando la información, la comunicación y el conocimiento, convirtiendo el planeta Tierra en una aldea globalizada. Estas tecnologías permiten codificar fácilmente palabras, imágenes, gráficos, sonidos, animaciones y videos, propiciando de manera integral el deseado equilibrio entre la capacidad de transferir y de recibir conocimiento. En consecuencia, las TICs son un arma poderosa que transforma la Educación en su conjunto,... el contenido, formas de acceso a la información, formas de expresión de la información, alumnos, profesores, administradores...

No obstante, la simple utilización de las TICs no garantiza la formación de mejores egresados y ciudadanos exitosos preparados para lo que pueda venir en el futuro. Entre otros requisitos, dichos procesos necesitan ser guiados y acompañados adecuadamente por los docentes. Estos deben seleccionar el material de estudio, deben establecer una metodología, deben introducir nuevas estrategias de enseñanza aprendizaje y evaluación, de manera que no se convierta la información brindada a través de un CD-ROM o la Internet en un documento animado, en el que el alumno consuma grandes cantidades de información que no aporten a su formación, o bien, se acostumbre a buscar y presentar información sin integrarla a su conocimiento y desarrollo propios.

A la luz de tantos beneficios no se concibe prescindir de un medio tan valioso como este, todo lo contrario, es cada vez más necesario la implementación de las TICs en el entorno educativo pues nos conducen sin lugar a dudas a un mejor accionar dentro de la educación. Sin embargo, para alcanzar ese objetivo, la enseñanza debe tener en cuenta no sólo la psicología particular de cada alumno, también la del docente en un contexto determinado, y sobre todo las capacidades y habilidades de los mismos para reaccionar positivamente frente a esta nueva mecánica de cambios sucesivos y progresivos. Hablar de las TICs es hablar de la necesidad de recursos humanos capacitados, de cambios en la forma de trabajar y los nuevos empleos, de las nuevas posibilidades de desarrollo individual y hasta de un aprendizaje con la inserción de las mismas; hablar de las TICs es hablar de la educación como eje transversal del desarrollo.

La integración de las TICs al currículo escolar es un proceso gradual que depende del comportamiento de muchas variables relacionadas con cuatro factores:
1. Los recursos tecnológicos propiamente dichos, hardware y conectividad;
2. La filosofía pedagógica y la competencia tecnológica de los educadores;
3. La disponibilidad y correcta utilización de los contenidos digitales apropiados; y
4. El apoyo administrativo, pedagógico y técnico que ofrece la institución educativa. [1]


Sin embargo, el uso de las TICs todavía hoy carece de estima suficiente en influyentes núcleos de la población, creándose serios conflictos que resultan difíciles de resolver y que finalmente condicionan el desarrollo sostenido de la sociedad. La mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje resulta ser uno de los anhelos más importantes de todas las instituciones educativas. De forma que la enseñanza individualizada y el aumento de la productividad de los docentes son elementos fundamentales para ese desarrollo. La duración de las clases, la metodología y las estrategias que empleamos en la actualidad, todavía resultan en factores que conducen fundamentalmente a un aprendizaje pasivo. Dado que la adquisición de los conocimientos no es activa para la mayoría de los estudiantes la personalización se hace difícil, aún en las áreas del conocimiento que siempre se han caracterizado por ese contacto personal entre docente y alumno, como son la Arquitectura y las Artes.

La incorporación de nuevos avances tecnológicos al proceso educativo necesita estar subordinada a una concepción pedagógica global que valorice las libertades individuales, la serena reflexión de las personas y la igualdad de oportunidades, hitos trascendentes en la formación de los individuos en una sociedad deseosa de preservar en la comunidad los valores de la verdad y la justicia. El ordenador es una herramienta, un medio didáctico eficaz que sirve como instrumento para formar personas libres, solidarias y democráticas. En consecuencia toda evaluación de un proyecto de Informática Educativa debería tener en consideración en qué medida se han logrado esos objetivos.

2. Tecnología, Arquitectura y Docencia
La Arquitectura constituye una enseñanza compleja, en la que intervienen muchas otras disciplinas:
Ø Las del campo de las humanidades: Historia, Urbanismo, Sociología, Filosofía, Estética, Arte, Ética
Ø Las del campo de la Ciencia: Matemáticas, Física, Geografía, Geología
Ø Las del campo de la Tecnología: Aplicada a los Sistemas Constructivos, Sistemas Energéticos, Ingeniería
Ø En el campo de la Investigación: Estudio de nuevos materiales, nuevas propuestas y demandas sociales,.. Estadísticas, Planificación Urbana

La Arquitectura por ende es la más multidisciplinaria de las ciencias porque hace uso e integra el más diverso conocimiento. Es además la más expresiva de las artes, porque incluye todas las formas posibles de la expresión artística en un solo conjunto: el proyecto de diseño arquitectónico. De esta forma, cada proyecto arquitectónico es una especialidad que une sin lugar a dudas a muchas otras áreas del conocimiento. De manera que podemos decir que la Arquitectura representa “el máximo exponente cultural de una sociedad e indicador de su grado de desarrollo tecnológico”
[2].

La Arquitectura es el resultado de la interacción del hombre con el espacio y su contenido. Estos tres parámetros (hombre, espacio y su contenido), se integran en un conjunto de necesidades de conocimiento que han dado como resultado la abundante serie de herramientas tecnológicas que nos ha proporcionado la sociedad de la información y la comunicación. Herramientas que debe conocer el profesional del área para su mejor y más competitivo desempeño.

Entre las muchas herramientas de uso de la Arquitectura, los arquitectos de hoy deben conocer las siguientes:
o Word, o similar para expresar los textos y los análisis literarios de las obras y proyectos
o Excel, para producir estadísticas y presupuestos
o ACP, para presupuestos de obras de construcción
o Publisher, para producir información básica y promocionar proyectos
o Project, para la programación y ejecución de los proyectos
o Lenguajes CAD, para realizar los dibujos y gráficos bidimensionales y tridimensionales correspondientes al proyecto, AUTOCAD, Vectorworks, 3D Max, ArchiCAD, Sketchup, Sherlock
o Lenguajes de animación: Cinema 3D,
o JPG, para el auxilio de imágenes de entornos espaciales arquitectónicos y urbanos. Lo que incluye otros lenguajes como Photoshop, Photoimpact, Photoimage
o Paint, para editar esas imágenes
o Power Point, para la presentación de proyectos
o PDF, para comunicar en un lenguaje universal lo que producimos en un lenguaje especializado

En términos de equipos tecnológicos, debemos conocerlos todos: PC, Mac, Scanners, Impresoras y Plotters, Labtops, Notebooks, Datashows, Cámaras y Sonidos Digitales,...

Por otro lado, la Internet y la Web constituyen para la educación una fuente inagotable de información y conocimiento, que combinada a otras tecnologías han transformado el mundo. La Internet es el primer medio de comunicación de masas bidireccional, lo que ha permitido la educación a la medida que se desarrolla al ritmo del discente. Está al alcance de cualquier persona en cualquier momento y en cualquier lugar, lo que hace que los costos en la educación sean menores, los horarios sean flexibles de acuerdo a los intereses y capacidades particulares, y no existan limitaciones relacionadas al desplazamiento. “El buen manejo de los computadores y de la Internet es una de las habilidades que deben caracterizar al ciudadano competente en el siglo XXI”
[3]. Lograr entonces que al terminar su etapa escolar los jóvenes dominen las herramientas básicas de las TICs es un objetivo importante del plan curricular de cualquier institución educativa.

En los casos de proyectos con la utilización de la Web, el docente tendrá la precaución no sólo de examinar cuidadosamente los contenidos de cada material a utilizar para detectar posibles errores, omisiones, ideas o conceptos equívocos, sino que también deberá fomentar entre los alumnos una actitud de atento juicio crítico frente a esos contenidos.


3. Arquitectura y Tecnología
Las primeras experiencias de la Arquitectura asistida por computadora se dan en la década de los 80 cuando se aplican los programas CAD (Computer Aided Design) en la 5ta generación de ordenadores. En esta quinta generación es que aparecen los procesadores “pentiums” y se caracterizan por el surgimiento de la PC, tal como se la conoce actualmente
[4]. Este hecho marcó la historia de la era tecnológica en el desarrollo de la Arquitectura, pues aún cuando es la última área del conocimiento en implementar sistemas informáticos a su disciplina, ésta, como hemos expresado, define actualmente los niveles de desarrollo tecnológico de una nación.

El arquitecto puede realizar los dibujos correspondientes a cortes, fachadas y vistas tridimensionales con detalladas descripciones, lo que mejora la eficiencia, productividad y realza el impacto visual del trabajo presentado en forma impresa. En esta etapa, se identifica una innovadora forma de reproducir los modos tradicionales de trabajo con los dibujos en tinta y el uso de la perspectiva. La computadora ha sido la tecnología con la que se han podido concebir complejas ecuaciones matemáticas para describir el espacio y desarrollo de formas; con la ayuda de programas específicos diseñados para ese objetivo ha optimizado procesos computacionales definidos en algoritmos para la visualización de estructuras arquitectónicas.

En 1997 cuando se inauguró el Museo Guggenheim Bilbao de Frank Gehry, la historia de la Arquitectura entró en esta nueva etapa. Éste era el primer arquitecto que, mediante la utilización de tecnología digital, había hecho posible la construcción de un edificio formalmente complejo cuya erección, en caso de haber carecido de la tecnología adecuada, habría sido dificilísima o, sencillamente imposible. El Guggenheim Bilbao fue creado por un arquitecto que no piensa en términos digitales, que trabaja con modelos reales (maquetas) y que emplea la tecnología a posteriori –escaneando sus maquetas en tres dimensiones con objeto de generar la información que permita su desarrollo constructivo-. Este edificio es, por tanto, el primer edificio construido de la era tecnológica.

Para producir una Arquitectura conceptualmente distinta, se trataba de pensar en Arquitectura, además de pensar en Tecnología; se trataba de tener una conciencia clara del concepto de espacio que se intentaba degenerar, transformar, corromper, subvertir, explorar. El viejo Gehry había realizado el Guggenheim sin haber tocado seguramente jamás un ordenador pero siendo un visionario de lo que le podría permitir lograr la capacidad de la nueva tecnología que cualquiera de muchos jóvenes superdotados en el manejo del CAD. El primer gran edificio del siglo XXI fue realizado por un arquitecto fundamental del siglo XX. En este punto es relevante mencionar además cómo los programas informáticos han permitido a los arquitectos actuales comprender y construir la arquitectura de Antoni Gaudí.
[5] Iniciado en 1882, la Sagrada Familia todavía le quedarían más de 30 años para terminar las 12 torres que le hacen falta. Se asume que se ha acortado el período de construcción gracias esencialmente a esos programas informáticos de IBM[6] que utilizó Gehry para edificar el Guggenheim.

La Sagrada Familia de Antoni Gaudí, Barcelona, España, fue iniciado en 1882. La Tecnología ha ayudado a descifrar los planos y modelos hechos por el autor hace muchos años.
La Tecnología aplicada a la Arquitectura, permite crear otra forma de pensar en ella, sin dar origen a un nuevo estilo o ismo; si no que, definitivamente, es principio y es responsable de una nueva forma de crear, pensar, diseñar... Esto exige una nueva forma de enseñar y aprender Arquitectura. La arquitectura digital experimental no rompe con la caja clásica sino que se olvida de ella. No es una arquitectura irónica. Su génesis son las variables proporcionadas por el ordenador, generando un universo de formas complejas que construyen una distinta forma de aproximación al espacio arquitectónico. La computadora facilita la experimentación formal. Tal vez por eso podemos afirmar que estamos frente a una revolución que cambiará definitivamente los parámetros y los conceptos de la Arquitectura tal cual la reconocemos y definimos hoy.

Para imaginar una ciudad reflejo de la cultura digital es preciso echar mano de la ciencia-ficción. No debemos asumir que, la realidad de revolución digital en Arquitectura va a hacerse evidente mientras recorremos la ciudad contemporánea, que sigue construyéndose y creciendo tal y como siempre se hizo. Esta revolución opera a otros niveles: no es un acto de reacción contra modelos establecidos sino la materialización de una nueva sensibilidad formal que, a la vez, se plantea nuevas formas de ocupación del espacio. Gradualmente se parece reconocer con más claridad que los orígenes de la esencia de esta sensibilidad son cada vez más remotos en el tiempo, pero que ha sido el ordenador la herramienta que ha permitido poner en orden y en funcionamiento práctico la imaginación de dicha sensibilidad. Para muchos arquitectos, el edificio ya no se piensa como máquina de habitar sino como un organismo vivo.
[7]


El Complejo de las Torres Petronas, fue hasta el 2003, el estandarte de las tecnologías aplicadas a la Arquitectura, con una forma derivada de patrones islámicos y con un uso intensivo de materiales locales. Un concurso internacional dio ganador al arquitecto argentino César Pelli, cuyo concepto utilizado fue el de dos rectángulos que se desplazan sobre sí mismos. Es el complejo más grande de oficinas en Asia y uno de los mayores proyectos de calefacción, ventilación y aire acondicionado en todo el mundo. Alberga las oficinas de uno de los emporios petroleros más grandes del mundo, las oficinas centrales Microsoft, un centro comercial y un hotel cinco estrellas. Superado sólo por el edificio Taipei, 508 m actualmente en construcción.


Otro de los ejemplos de las maravillas tecnológicas que no podemos dejar de mencionar es la casa del constructor de la tecnología digital y es la casa de los 97 millones de dólares de Bill Gates, creada por el arquitecto James Cutler. Este experimento ha dado pie al surgimiento de una nueva ciencia que une la Informática, la Arquitectura y las actividades domésticas a las que se le conoce con el nombre de Domótica.


La casa del magnate de la tecnología ubicada en el Lago Washington, en Seattle, es el ejemplo de Domótica más grande y avanzado del mundo. Tiene bondades como las siguientes: todo huésped para ingresar a ella recibe un "pin electrónico", y queda conectado al ordenador central de la casa. El ordenador sabe dónde está cada invitado en todo momento y almacena información personalizada sobre él. De las paredes cuelgan grandes pantallas (32 monitores) con reproducciones electrónicas de los cuadros más valiosos del mundo. El ordenador almacena información acerca del visitante y las pantallas se auto- ajustan a sus gustos (TV, música...). En todas las habitaciones hay conexión directa a Internet. El visitante puede caminar por la casa y el ordenador sigue sus pasos programando las pantallas, luces, sonido y teléfono acorde con las instrucciones personalizadas para cada huésped. La enorme piscina, de mármol de Carrara, está dotada de un complejo sistema de hilo musical acuático. Un sistema inteligente de cien microcomputadores vela por el mínimo detalle. Bill Gates paga anualmente más de un millón de dólares en impuestos por ella.
[9]



4. Aprendizaje por Proyectos con la Utilización de las TICS

El Aprendizaje por Proyectos es el fundamento del proceso de Enseñanza Aprendizaje en Arquitectura. Este modelo es la forma lógica y fundamental del proceso de enseñanza aprendizaje del Diseño Arquitectónico pues la Arquitectura se aprende haciendo, y sobre todo haciendo un proyecto. Actualmente se ha convertido en el vehículo para el aprendizaje no sólo del contenido de las materias escolares sino, también, del uso efectivo de las tecnologías. Es recomendado para resolver problemas complejos y acometer tareas difíciles que contienen muchas variables como los casos de los proyectos arquitectónicos que solemos trabajar con los estudiantes.

Transcribimos aquí de EDUTEKA, (2003, Enero 25), Un Modelo para Integrar TICs en el Currículo, los objetivos del Aprendizaje por Proyectos (ApP) que utiliza por esencia la Arquitectura en su proceso de Enseñanza Aprendizaje. La filosofía del mismo se traduce a otras formas y métodos educativos y se ha incorporado como metodología a otras áreas del conocimiento.

“Los objetivos del ApP para el estudiante mediante la utilización de las TICs son numerosos, y generalmente incluyen los siguientes:
1. Desarrollar competencia. Para los estudiantes el objetivo del proyecto es aumentar su conocimiento y habilidad en una disciplina o en un área del contenido interdisciplinario. Con frecuencia, cuando realiza un proyecto, el estudiante alcanza un nivel de habilidad elevado en el área específica que está estudiando y hasta puede convertirse en la persona que más sabe en el aula sobre un tema específico. Algunas veces, el nivel de conocimiento del estudiante en un tema de una materia, puede exceder al del profesor.
2. Mejorar las habilidades de investigación. El proyecto requiere la utilización de aptitudes para investigar y ayuda a que estas se desarrollen.
Incrementar las capacidades mentales de orden superior, capacidad de análisis y de síntesis. Esto se logra cuando el proyecto es retador y está enfocado a que los estudiantes desarrollen estas habilidades.
3. Participar en un proyecto. El proyecto ayuda a que los estudiantes incrementen su conocimiento y habilidad para emprender una tarea desafiante que requiera un esfuerzo sostenido durante un período de tiempo considerable. Usualmente un grupo de estudiantes trabaja en un proyecto, de esta manera aprenden a asumir responsabilidad en forma individual y colectiva para que el equipo complete con éxito la tarea. Los estudiantes aprenden los unos de los otros.
4. Aprender a usar las TICs. Los estudiantes incrementan el conocimiento y la habilidad que tienen en las TICs a medida que trabajan en el proyecto. Un proyecto puede diseñarse con el objetivo específico de alentar en los estudiantes la adquisición de nuevas habilidades y conocimientos en las tecnologías.
5. Aprender a autoevaluarse y a evaluar a los demás. Los estudiantes incrementan su habilidad de autoevaluación responsabilizándose por su propio trabajo y desempeño. Aprenden también, a evaluar el trabajo y desempeño de sus compañeros y a darles retroalimentación.
6. Desarrollar un portafolio. El proyecto requiere que los estudiantes realicen un producto, una presentación o una función de alta calidad. El proyecto puede hacer parte del portafolio del estudiante en el año escolar que este cursando o inclusive en el largo plazo.
7. Comprometerse en un proyecto. Los estudiantes se comprometen activa y adecuadamente a realizar el trabajo del proyecto, por lo que se encuentran internamente motivados. Esta es una meta del proceso. Como profesor usted puede realizar observaciones diarias que le permitan establecer si el estudiante está comprometido con la tarea, si muestra una colaboración ejemplar o indisciplina. También puede solicitar a sus estudiantes que lleven un diario en el que hagan anotaciones sobre su trabajo específico y sus contribuciones al proyecto del grupo, pidiéndoles que se lo presenten una vez a la semana.
8. Ser parte de una comunidad académica. Toda la clase - los estudiantes, el maestro, los monitores y los voluntarios - se convierten en una comunidad académica, en la que se trabaja cooperadamente y se aprende unos de otros. Esta comunidad académica a menudo se expande para incluir padres, estudiantes de otras clases y otras personas.
9. Trabajar en ideas que son importantes. El proyecto debe enfocarse en ideas que sean importantes y en temas que tengan continuidad y que sean relevantes para el profesor, el colegio o el distrito escolar. Por ejemplo, comunicación, competencia matemática y solución de problemas en forma interdisciplinaria, deben ser algunas de las metas de los proyectos.

Una buena lección del Aprendizaje por Proyecto (ApP) apoyada por las TICs, debe incluir los 10 objetivos anteriores, que en unión de los otros objetivos del proceso y los de la enseñanza, permitan establecer un marco de referencia para poder evaluar. No debemos olvidar además que como docentes debemos tener metas personales de aprendizaje en cada una de las lecciones de ApP. Al terminar cada lección dedique algún tiempo a evaluar qué se aprendió”.[10]

5. Las TICs en UNIBE

5.1 Universidad de Vanguardia
“La escuela de Arquitectura de UNIBE está comprometida con el mejoramiento y la optimización de las condiciones en que el ser humano vive y se desempeña. La calidad de vida está íntimamente relacionada con el desarrollo del hábitat contemporáneo. UNIBE aspira a formar profesionales que puedan trabajar en equipo en el diseño de espacios integrados, respetuosos al medio ambiente y a la realidad nacional y universal.”
[11] Así versa el “brochure” de introducción a la carrera de Arquitectura que se le suministra a los alumnos de nuevo ingreso. Esta declaratoria y la carrera desmedida de los avances tecnológicos que vivimos en todas las actividades humanas nos llevan a revisar y a efectuar cambios constantes en esas actividades de las que hablamos para los fines de su desarrollo.

Las Artes y la Arquitectura como tal, no existen al margen de todo eso. El hecho de precisar mejores condiciones y calidad de vida significa estar al tanto de las tecnologías de la información y la comunicación en la era del conocimiento. Como sabemos, la Arquitectura precisa y necesariamente vincula el arte y la tecnología. Por tanto, nos hemos visto obligados a dar respuestas espaciales transformando nuestras realidades según estos avances y ese desarrollo. Estamos obligados a transformar la educación superior, el perfil del egresado y la filosofía de las escuelas con que contamos para formar profesionales capaces de dar respuestas a las nuevas necesidades requeridas de acuerdo a realidad nacional globalizada. Los planes de estudio vigentes deben analizarse con miras de actualizar sus currículos y contenidos de manera que puedan dar respuesta eficiente y pertinente a todos estos cambios que constantemente experimentamos.


La universidad experimenta cambios constantes y realiza ajustes en todos las partes involucradas en el proceso de Enseñanza Aprendizaje, lo que es su aporte vital y necesario para el desarrollo académico. A saber:
o Proporciona capacitación y entrenamiento a todo el personal docente y administrativo. Crea esas capacitaciones de acuerdo a las necesidades de sus recursos humanos.
o Requiere y cumple con la ley 139-01 de Educación Superior
o Posee página Web activa con todos los servicios e información necesarios tanto para los profesores como para los estudiantes. Admite sugerencias y posee un departamento de ingeniería informática activo dispuesto a dar mantenimiento, a hacer ajustes y a implementar cambios.
o Tiene Intranet, y otorga a cada profesor y a cada estudiante de una dirección de correo electrónico con buenas capacidades para su uso y comunicación. Se hacen los últimos arreglos para permitir que todo el sistema de registro, selección de materias y entrega de notas sea a través del ciberespacio.
o Posee 5 aulas virtuales equipadas con las herramientas necesarias para el mejor desenvolvimiento de la comunidad universitaria. Estas aulas no sólo poseen los equipos informáticos, también están dotadas de Internet, datashows, pizarras virtuales, impresoras y personal para asistencia tecnológica permanentemente.
o Actualiza los softwares de manera periódica.
o En su Salón de Profesores tiene un área tecnológica equipada con todos los servicios y programas para el uso exclusivo de su personal docente. Estos servicios incluyen Internet, escáner e impresiones entre otros...
o Posee una biblioteca virtual privilegiada en el país y en el área del caribe. Dedicamos un capítulo a informar sobre ella.


5.2 La Biblioteca de UNIBE

La Biblioteca de UNIBE es tal vez la biblioteca más completa del país en términos tecnológicos. Mantiene relaciones de intercambio de publicaciones con más de 200 Instituciones y Bibliotecas nacionales e internacionales. 90 de ellas son universidades en más de 20 países. Este intercambio permite acceder a bibliotecas tan vastas como la de Miguel Cervantes en España y a obtener servicios que permiten adquirir digitalmente o en impreso cualquier publicación necesaria a los fines académicos. Además, conserva una membresía con las diferentes agencias nacionales de video para fines de alquiler a requerimiento del personal docente.

Nuestra Biblioteca es miembro de la Asociación de Bibliotecas Universitarias, de Investigación e Institucionales del Caribe (ACURIL)
acuril.rrp.upr.edu, es miembro Fundador de la Asociación de Bibliotecas Universitarias Dominicanas (ABUD) y es DEPOSITARIA de la Organización Mundial del Turismo, la única con esa categoría en el país y en el Caribe

. Tiene instalaciones y un horario privilegiado, de 8:00am a 12:00pm de lunes a viernes y los domingos y feriados de 8:00am a 10:00pm. La semana de los exámenes parciales y finales trabaja las 24 horas.

Ofrece cursos periódicos para los estudiantes de nuevo ingreso y para el personal docente sobre el uso de la Biblioteca. Publica sus novedades, las nuevas adquisiciones y los nuevos enlaces establecidos en su apartado de la página Web de UNIBE. Gasta alrededor de US$70,000.00 al año para sus procesos de actualización, cambios y adquisición de información para toda la comunidad académica. Sus fortalezas se dirigen más hacia el área de Medicina y a Turismo por la misma naturaleza e importancia de las carreras en la sociedad.

En el área de Informática se convierten en electrónicos los procesos manuales, y se manejan y mantienen al día todas las bases de datos: UNIBE, ANALI, KARDEX, KARMI, MAPES, ARVER y ANAMI. En esta área se actualiza a diario el Catálogo en Línea, se le da mantenimiento a las bases de datos, y se crean nuevas bases de datos, aquí se imprimen las bibliografías solicitadas por los profesores y estudiantes. Ese departamento mantiene el control de calidad de los procesos de la Biblioteca.
[12]

La biblioteca cuenta con las siguientes bases de datos:
Ø UNIBE: Se encuentran todos los monográficos (libros) internacionales en existencia en la biblioteca.

Ø MED: Contiene los libros del área de la salud de autores internacionales procesados en la biblioteca.

Ø DOM: Se encuentran los libros de autores dominicanos existentes en el archivo bibliográfico.

Ø ARVER: Contiene todas las publicaciones cuya información no está incluida en monográficos ni en publicaciones periódicas. Su contenido se caracteriza por ser específico y variado.

Ø ANALI: Contiene artículos de publicaciones periódicas de los 800 títulos que conforman la Hemeroteca, lugar donde se encuentran dichas publicaciones.
Ø KARDE: Contiene el inventario de las publicaciones periódicas.

Ø TESIS: Contiene los trabajos de investigación final realizados por estudiantes de UNIBE al término de sus carreras. También se encuentran aquí, otros trabajos que en el campo de la ciencia, la técnica y las humanidades, se realizan en la universidad.



5.3 La Aulas Virtuales


Como hemos señalado, la UNIBE cuenta con 5 aulas virtuales para el uso de las diferentes carreras que imparte. Desde el 6to hasta el 10mo nivel, a cada una de las secciones de Diseño Arquitectónico de la carrera de Arquitectura se les asigna un día de clases en la semana con duración de 3 horas. En ellas los estudiantes no sólo tienen oportunidad de trabajar y exponer sus proyectos, también los profesores tienen la oportunidad de hacer sus correcciones digitales a través de la pizarra electrónica.

6. Las TICs en el Diseño Arquitectónico

Para tener un juicio crítico respecto al tema de las TICs en el proceso de Enseñanza Aprendizaje del Diseño Arquitectónico, hicimos un sondeo aleatorio dentro de los 10 niveles de Diseño Arquitectónico, y aplicamos la herramienta que aparece más abajo tanto a estudiantes como a profesores de la asignatura en la carrera. Aplicamos 72 encuestas a estudiantes y 8 encuestas a profesores. Las muestras no responden a un porcentaje estadísticamente juicioso ni resultan equitativas ya que nuestro sistema de registro es por bloque de asignaturas y en teoría no todos los semestres se imparten todos los diseños que es el parámetro para definir cada semestre. Sin embargo, dado el crecimiento de nuestra escuela y la afluencia de estudiantes en la misma, en el último año se ha experimentado el hecho de que todos los períodos se imparten al menos una sección de todos los diseños del currículo. Por esto algunos niveles presentan una mayor población de estudiantes que otros niveles.

En otro orden, consideramos el hecho de que aún cuando el sondeo aleatorio no corresponda a ninguna proporción científica establecida nos arroja las informaciones que necesitamos para sustentar nuestro análisis y nuestras afirmaciones. La idea fundamental es conocer cuál es el manejo y nuestra posición como academia en torno al desarrollo tecnológico dentro de la disciplina que impartimos.

Modelo de encuesta:
Maestría en Educción Superior
Asignatura: Las TICS como medio de Enseñanza y Aprendizaje
Profesor: Cristian Matías
Investigación: Tania Fermín, Magaly Caba

Nivel que cursa/ o enseña_________________ Edad______

¿Cuáles son los programas que más utiliza? Word____ Excel_____ Power Point_______ Publisher________ Vector works______ Autocad_______ PDF________ JPG________ Paint________ Project Manager________ Access_________ Outlook ______ Otro_______ Mapinfo_______

¿Cuáles herramientas tecnológicas maneja? PC______ Datashow________ Pizarra Electrónica_______ Videoconferencias________ Internet _________ Hipervínculos_________ Cámara y micrófonos en Internet________

¿Sabe usted hacer o tiene usted alguna Página Web? Si______ No_______

Si la respuesta es si, nombre la página:

¿Ha hecho publicaciones en la web? Si________ No______

¿Con qué frecuencia utiliza la Internet para sus proyectos académicos? Nunca________ A Veces________ Casi siempre________ Para todas las investigaciones________ En ninguna de las investigaciones__________

¿Utiliza usted el correo electrónico que le proporciona la intranet universitaria? Si______ No_____

¿Tienen algún grupo académico de comunicación por correos electrónicos? Si_______ No_______

Si la respuesta es si, Yahoo_______ Hotmail________ Unibe__________ Otro________

¿Cuáles son los portales y páginas educativas que más utiliza? Nombre algunas direcciones…

Sobre ese modelo y toda la información que hemos obtenido, exponemos las siguientes conclusiones:
Los estudiantes ingresan a la carrera con un conocimiento básico de las TICs que le permite desarrollarse y comunicarse con todas las demás áreas del conocimiento y con la academia en general
Aprenden el manejo de al menos 17 programas más en los 10 niveles que cursan en la universidad. Todos aprenden un lenguaje CAD, de PC o de MAC para la expresión de sus proyectos y gráficos arquitectónicos. Su manejo de las TICs se incrementa en cada nivel de diseño arquitectónico.
Los estudiantes de nuevo ingreso tienen un mayor contacto y conocimiento de la Internet, pues cada vez más la educación básica privada introduce estas herramientas en sus procesos de enseñanza aprendizaje. Estos estudiantes de nuevo ingreso han creado páginas en la Web, formado grupos y hecho publicaciones.
El Contacto con la Web y la Internet es mayor en los estudiantes de nuevo ingreso y los estudiantes de último año. Los del primer grupo por las razones que expusimos en el acápite anterior. Los del último grupo porque esos niveles exigen mayor contacto con las TICs que los niveles intermedios según el currículo.
Los estudiantes conocen y manejan mayor cantidad de programas y herramientas tecnológicas que los profesores. En la asignatura, no encontramos ningún profesor en la carrera que conociera y supiera utilizar programas de manejo tridimensional del espacio, es decir, Cinema 3D, 3D Max, Photoshop, sketchup, etc. y demás lenguajes especializados en el manejo tridimensional del espacio.
No todos los programas se aprenden en la UNIBE pero la escuela propicia, canaliza y fomenta las informaciones necesarias para que los estudiantes tomen estos entrenamientos extracurriculares.
Los profesores observan debilidades en la colocación de publicaciones en la Web. Más del 60% de ellos no ha hecho una publicación en ese medio.
Aún cuando la universidad ofrece un servicio como la intranet, su utilización tanto por parte de los profesores como de los estudiantes es limitado. La mayor parte de los estudiantes sólo utiliza el servicio para ver sus calificaciones no precisamente para comunicarse. Existe un mayor uso por parte de los profesores y es el hecho de haber conocido el recurso en los talleres pedagógicos de la Dra. Denoya. Se asume que en el nuevo período docente, su utilización será masiva por el hecho de que la universidad requiere de la publicación de las calificaciones a través del Internet.
No se conoce el primer grupo académico de una asignatura de Diseño Arquitectónico utilizando los correos de UNIBE. Tampoco son comunes los grupos electrónicos académicos de otros servidores. Son comunes los grupos de Yahoo y Hotmail dentro de los estudiantes.
Los estudiantes visitan mayor cantidad de páginas y portales educativos que los mismos profesores. Muchos profesores no conocen páginas como “el rincón del vago”, que les da referencia de trabajos y proyectos realizados que los estudiantes pudieran utilizar como base de sus proyectos. Los estudiantes presentan mayores destrezas en la búsqueda de la información que los profesores.
Por último, los potenciales de la Biblioteca Virtual de UNIBE son desconocidos para la mayor parte de los profesores y estudiantes de nuestra escuela. En otra investigación que hicimos sobre “La Biblioteca como medio de Enseñanza Aprendizaje” hace un año, el 96% decía conocer las instalaciones de la BU, sin embargo, desconocía una buena parte de los servicios que ofrece la misma. El 29% de los docentes dice visitar con regularidad la biblioteca de UNIBE, pero esto no está de acuerdo a los registros y estadísticas de la biblioteca, pues el dato que ellos arrojan es que el 13% de los profesores hace uso de la misma.

Estos resultados, nos llevan a concluir que las TICs, no suponen por sí mismas una garantía de cambio positivo en la universidad, mucho menos en la carrera de Arquitectura. Esto implica:
Ø Nuevos retos
Ø Mejores Programas Docentes
Ø Control de Calidad de los materiales y servicios virtuales
Ø Buenas prácticas docentes en el uso de las TICs
Ø Formación del Profesorado


Contamos con excelentes sistemas informáticos, una gran cantidad de recursos tecnológicos, sin embargo, esa es sólo una de las partes de todo los componentes para lograr desarrollo sostenible y calidad en nuestro sistema educativo. Las herramientas son sólo parte de uno de los componentes, debemos crear esta conciencia crítica y este razonamiento dialéctico en nuestro entorno para eficientizar nuestra docencia. La administración universitaria hace esfuerzos para producir este desarrollo pero debemos ser partícipes de todos estos cambios, y sobre todo integrarlos a nuestro quehacer educativo para conseguir la excelencia académica que nos proponemos.

El Diseño Arquitectónico como hemos señalado en los ejemplos que aparecen en este trabajo de investigación se encamina hacia formas y sistemas que sientan las bases del desarrollo tecnológico de nuestros pueblos y por ende debemos observar una apertura al conocimiento en este sentido. Posiblemente el futuro no muy lejano sea incorporar asignaturas como la de “Domótica” o bien, “Edificios Inteligentes” al currículo, sin embargo, nos preguntamos ¿Quién la impartirá? El docente en este caso no sólo debe ser arquitecto, debe tener vastos conocimientos de la tecnología para transferir el conocimiento y lograr la creatividad adecuada en sus estudiantes. El docente debe ser el arquitecto de la “Nueva Ola” que implica una visualización y una conceptualización del espacio diferente a como lo venimos planteando los profesionales productos de la sociedad industrial.

Bibliografía e Internetgrafía

América Latina es la región con más desigualdad, Banco Mundial,
http://www.hoy.com.do/, 4/8/2004
El rol de la educación sobre el crecimiento económico y social y la gobernabilidad democrática, Barna, Periódico Hoy, 4/6/2004
El Caribe, 7 de Abril del 2004, Pág. 10
Ciberescuelas: El Renacimiento de la Educación, Glenn R. Jones , 2000
A. Hasbún, M. Caba; La Biblioteca como Medio de Enseñanza y Aprendizaje Significativo, semestre octubre-diciembre 2003
http://www.monografias.com/trabajos10/recped/recped.shtml,"La informática como Recurso Pedagógico-Didáctico en la Educación"
Beccaría, Luis P. - Rey, Patricio E. "La inserción de la Informática en la Educación y sus efectos en la reconversión laboral". Instituto de Formación Docente -SEPA-. Buenos Aires.
§ Rivera Porto, Eduardo. La computadora en la educación. www.horizonte.com.ar. Ed. Publicaciones Puertorriqueñas. San Juan. 1993.
Centro de Informática Educativa (CIE) de la Universidad Nacional de San Luis. www.unsl.edu.ar/cie. San Luis. 2000.
§ Arnaz, José A.; “La Planeación Curricular”; Editorial Trillas; México; Marzo 2000
§ Sanjurjo, Liliana Olga, Vera, María Teresita; “Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles medio y superior”; Ediciones Homo Sapiens
§
http://www.unibe.edu.do/institucional/novedades.htm
§
http://www.unibe.edu.do/
§
"Project-Based Learning Using Information Technology", de David Moursund
§ http://www.el-mundo.es/documentos/casabillgates/Casagates.html
§
http://www.eduteka.org/tema_mes.php3?TemaID=0017
§
www.btbwarch.com/texto01.htm
§
http://www.miami.com/mld/elnuevo/10417695.htm
§
http://www.el-mundo.es/documentos/casabillgates/Casagates.html
§
http://www.virtual.unal.edu.co/
§ Internet y el Futuro de la Educación,
http://www.eduteka.org/tema_mes.php3?TemaID=0016.

[1] http://www.eduteka.org/tema_mes.php3?TemaID=0017
[2] Borrás Segui Antoni, “De Docencia y Arquitectura”,
[3] Internet y el Futuro de la Educación, http://www.eduteka.org/tema_mes.php3?TemaID=0016.
[4] http://www.monografias.com/trabajos10/recped/recped.shtml, "La informática como Recurso Pedagógico-Didáctico en la Educación".
[5] www.btbwarch.com/texto01.htm
[6] http://www.miami.com/mld/elnuevo/10417695.htm

[7] www.btbwarch.com/texto01.htm
[8] www.virtual.unal.edu.co
[9] http://www.el-mundo.es/documentos/casabillgates/Casagates.html
[10] "Project-Based Learning Using Information Technology", de David Moursund
[11] www.unibe.edu.do
[12] http://www.unibe.edu.do/institucional/novedades.htm



Magaly Caba y Tania Fermín son arquitectas docentes en la Universidad Iberoamericana, UNIBE, de Santo Domingo, República Dominicana. La Arq. Caba es asesora de proyectos de grado y la Arq. Fermín imparte la asignatura de Expresión Creativa. Han realizado varios proyectos de investigación y algunas propuestas en torno al tema educativo en ese prestigiado centro dominicano.