domingo, octubre 21, 2007

Conferencia de ENEFA XI, UASD, 20 Octubre 2007

Creatividad en el Diseño de la Vivienda
Arq. Magaly Caba, MES

Décimo Primer Encuentro Nacional de Escuelas y Facultades de Arquitectura
XI ENEFA,
Biblioteca Pedro Mir, Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD
Arquitectura y Vivienda
Octubre 2007


Buenos días autoridades, colegas, comunidad universitaria, amigos, público en general. Agradecemos a nuestra Universidad Primada y a todo el conjunto de universidades que conforman la ENEFA, la oportunidad de presentar Algunas Reflexiones sobre la Creatividad en el Diseño de la Vivienda en el momento histórico que vivimos.


La Creatividad entendida como “originalidad, aventura, audacia, riqueza de opciones, alternativas de solución, imaginación para ir más allá de la realidad, productividad talentosa”,…
[1] es intrínseca a la Arquitectura y a la mayor parte de las áreas del saber en la Era del Conocimiento y la Tecnología. Este acercamiento a lo nuevo es lo que hace que el término creativo se asocie al vocablo Innovación cuando se refiere al proceso de llegar a conclusiones no propuestas anteriormente y a resolver problemas sin “repetición, copia, traducción o imitación”[2].
En el mundo moderno el hecho creativo se asume como tal cuando de forma única y particular produce un evento de cierto impacto. El mismo adquiere su máxima significación si consigue ese impacto del que hablamos al momento de proponer una solución a una problemática dada. Es por esto que la creatividad constituye junto a la lógica y la divergencia, los pensamientos a través de los cuales se desarrolla el mundo globalizado. Los tres conceptos, (Creatividad, Lógica y Divergencia) coexisten como esencia y fundamento de las actividades humanas, no sólo de la Arquitectura o de las Artes, aun cuando las mismas hayan sido el modelo generador de esas concepciones.

Los criterios actuales de creatividad e innovación para la Arquitectura se inician cuando Frank Gehry concibe el Museo Guggenheim de Bilbao, primer proyecto arquitectónico de la era Tecnológica. Este hecho marcó el inicio de una nueva era en la Arquitectura de la que tal vez en la República Dominicana todavía no estamos totalmente conscientes del significado del mismo… Por la celeridad de los eventos tecnológicos tal vez, por el tiempo real, por el valor del tiempo mismo, por los inimaginables usos, por el manejo de los cambios generados en las formas, materiales, instalaciones,…. Necesitamos entender que la forma de concebir la Arquitectura se ha transformado.

La Era de la Tecnología tornó la Arquitectura en una disciplina altamente creativa, innovadora y ya no es más una elemental expresión cultural de los pueblos y las civilizaciones. La última de las disciplinas en incorporar la tecnología a su quehacer, es el máximo exponente cultural de la sociedad e indicador del grado de desarrollo tecnológico que tiene un asentamiento humano.

Este matrimonio Arquitectura- Tecnología ha dado como resultado una revolución que ha cambiado los parámetros y los conceptos de la disciplina como se manejaban hasta hoy día. Se da solución por un lado a muchas problemáticas que sin esta unión no pudiesen y/o hubiésemos pensado en resolverlos. Ejemplo de ello es la construcción de la Sagrada Familia de Gaudí en Barcelona que ha acortado su período de conclusión después de 125 años de historia.

Por otro lado, se presenta lo que llamamos un “derroche, en una verdadera carrera por la hegemonía” en expresión artística, creatividad e innovación en la Arquitectura global. De no existir el lenguaje CAD (tan sólo de los 80), no existirían proyectos que hace unas décadas se concebían como parte de fábulas de dibujos animados o bien como utopías de las que la “Living City” de Archigram es ejemplo de ello. Finalmente, 35 años después, Peter Cook y Colin Fournier las han hecho realidad en el Museo de Arte Spacelab - Kunsthaus de Graz en Austria (2002).

Dado que el edificio vivienda constituye el 70% de las construcciones en cualquier ciudad contemporánea, la concepción del mismo en todas sus versiones, tanto agrupadas o individuales, de igual manera que los edificios hitos es esencial al momento de entender la sociedad que vivimos. Como resultado de expresión creativa en la Arquitectura Contemporánea contamos con lo que se ha llamado la generación del “edificio espectáculo”. Un edificio que se propone para ser visto y llamar la atención más que para ser vivido. Liliana Ochoa (Arq. mexicana) lo expresa de la siguiente manera: “Las obras se justifican porque sean razonablemente económicas y estéticamente agradables. En el contexto urbano prácticamente se ha cancelado el diálogo con lo circundante. Tal parece que la verdadera finalidad de la Arquitectura Contemporánea no es necesariamente ser el hábitat del hombre, ni mucho menos cumplir con una función social, sino ella misma y los personajes que le dan forma”[3]. Pudiera pensarse incluso que el ser humano quiere establecer una relación más estrecha con el Todopoderoso, en lugar de seguir relacionándose con todos los demás de su misma especie.

Ejemplo de ello son las obras famosas de Turning Torso de Malmo en Suecia del Arq. Santiago Calatrava, catalogado como el mejor edificio residencial del mundo; el Edificio Giratorio la Suite Vollard en Curitiba Brasil; el conjunto de torres de apartamentos de la ciudad de las Artes y las ciencias de Valencia también de Calatrava; la Twirling Tower del Arq. Ítalo-israelí David Fisher quien ha patentizado la idea y tiene el planteamiento de edificar sus “rotating buildings” en Dubai, Moscú y/o Chicago….

De manera que el edificio de apartamentos se ha convertido en parte de una ciudad vertical con innumerables servicios y facilidades que hacen que su usuario no tengan la necesidad de descender e interactuar con una realidad algunas veces no deseada, o bien sean parte de una realidad creada como sucede en la ciudad de las islas artificiales, Dubai. El dominio del panorama visual circundante es más importante que interactuar con el entorno. Igualmente lo es ser foco visual de atención y de referencia en la urbe.

En cuanto a la vivienda unifamiliar, cabe destacar la casa de 97 millones de dólares de Bill Gates, diseñada por el arquitecto James Cutler. Este experimento ha dado pie al surgimiento de nuevas ciencias que unen la Informática, la Arquitectura, las actividades domésticas y las necesidades empresariales: hablamos de la Domótica y la Inmótica. (Fresneda, 1995)
[4]. La casa del magnate en Seattle, es el ejemplo de Domótica más grande y avanzado del mundo.

Otras casas inteligentes menos sofisticadas son parte de la oferta comercial en los países desarrollados. Las más modernas aunque no difieren mucho en distribución y envolvente de la vivienda común; advierten al usuario cuando deben limpiar los pisos, cómo ajustar la luz, el aire acondicionado o reducir el consumo de energía; avisa sobre el estado del clima, desconecta el sistema de riego del jardín y cubre automáticamente la piscina cuando llueve. Asimismo se despliegan toldos de las ventanas si hace demasiado sol, las luces se apagan y se encienden automáticamente cuando no hay luz natural suficiente; una aspiradora entre los muros divisorios se acciona en presencia de polvo y basura. No hay que señalar que las mismas tienen llaves electrónicas, cámaras digitales y se pueden controlar y ver lo que sucede en cada espacio de la misma a través de la Internet o del teléfono celular. Estas casas cada vez son más accesibles al usuario común que tiene opciones de seleccionar dispositivos a un costo cercano al 1% (en España) del costo de la vivienda.

De los proyectos sociales de viviendas, podemos afirmar que ellos presentan un gran dolor de cabeza en el momento de acercar la creatividad al factor económico. La tecnología todavía es costosa y la primera inversión en un proyecto social es alta si se considera que la solicitud debe ser expresión de la contemporaneidad. Es relevante el caso del proyecto Spittelau en Viena, de la renombrada arquitecta Saha Hadid, originalmente planeado como vivienda de lujo para artistas fue convertido en vivienda de interés social para que los capitales del sector público lo financiaran. La creatividad de la única mujer premio Pritzer de Arquitectura devastó las consideraciones y los presupuestos de la empresa privada y la ciudad con tal de disfrutar de una obra como ésta, edificó las viviendas de interés social más caras de la historia a un costo aproximado de $325,000.00 euros equivalentes a unos RD$15,000,000 pesos dominicanos cada una.

Considerando la sociedad actual, el edificio vivienda contemporáneo es un hecho cambiante, adaptable, no estático, que implica la desestimación de soluciones en serie y de relaciones que deben repetirse sistemáticamente. La vivienda surge como producto del hombre, “algo vivo que cambia, que se supera, que muta y que se completa”
[5].

La adopción de una operatividad y distribución consecuentes, de unos espacios estándares mínimos, de estructuras, de instalaciones y tipologías,… que se han presentado sin cambios sustanciales desde hace años, requiere de una revisión y análisis exhaustivo de nuestra parte. Se presentan cambios que deben ser considerados al momento de una propuesta arquitectónica para la vivienda de esta época: como lo es la presencia de trabajo en el hogar con el uso de la Internet; el núcleo familiar “tipo” ya no existe, es diverso y está en proceso permanente de transformación; el rol de la mujer es menos doméstico y más público; la longevidad es mayor… Todo esto sumado a los temas de desarrollo que se manejan hoy día en todas las áreas del conocimiento. Criterios tales como:

· Vivienda y Desarrollo Sostenible o Sustentable
· Vivienda Saludable
· Vivienda Segura
· Materiales Alternativos
· Reciclaje
· Ahorro y Consumo de energía. Fuentes de Energías Alternativas
· Preservación del Medioambiente y Recursos Naturales.
· Impacto Ambiental. Educación Ambiental
· Arquitectura Verde, Clima, Bioclima y Microclima.
· Arquitectura Amigable
· Edificaciones Inteligentes

Estos entre otros conceptos que son variables de creatividad a considerar en las propuestas arquitectónicas de estos tiempos.

Con este marco general, esta reflexión debe considerar sobre la creatividad en términos de la Vivienda Dominicana, lo siguiente:

1. Primero, La composición actual de la Familia Dominicana no es ya el núcleo familiar tradicional que conocíamos de papá, mamá y tres hijos. En la investigación de grado de la hoy arquitecta Liesl Martínez, titulado “Antitipo, Espacio y Envolvente”, que está siendo presentado en esta versión de la ENEFA se identificaron que existen al menos 9 versiones de la composición familiar en el cubo habitable:

  • La Familia Nuclear es ahora de 4 miembros en lugar de 5 como lo era hace dos décadas.
  • La Familia de padres separados, viviendas donde los hijos tienen dormitorios en cada una de las viviendas base de los padres.
  • La Familia mono-parental, constituida por uno de los padres y sus hijos, que en Dominicana es casi siempre una familia de madre soltera.
  • La Familia Extendida que se flexibiliza por la necesidad de acoger parientes cercanos.
  • La Familia ensamblada, constituida por los propios hijos e hijos con otras parejas de cada una de los conyugues
  • La Pareja sin Hijos por privación o por decisión.
  • La Familia Homosexual
  • Los Jóvenes viviendo juntos
  • Los ancianos viviendo juntos, evitando terminar sus días con personas desconocidas

Esta nueva composición familiar ha generado no sólo el abordaje de espacios diferentes en la composición de la vivienda propiamente dicha, también se han propiciado otras concepciones en los organismos arquitectónicos en términos funcionales como los baños de familia en los edificios públicos por citar un ejemplo de ello.


La propuesta de grado plantea que bajo esta realidad debe “existir una solución innovadora, suficientemente flexible para integrarse a un contexto de viviendas unifamiliares, con suficiente identidad y con un nuevo modelo característico reconocible[6]” a lo cual se le llamó anti-tipo o bien la generación de una nueva tipología que responda a las necesidades actuales de espacio, confort, interacción, clima,… en fin, una nueva concepción del espacio para habitar.

2. Lo segundo es que hay que pensar en cambiar materiales que sean producto del reciclaje y que ayuden a preservar el medioambiente. Edificar con hormigón es seguro en una región frecuentada por huracanes en una buena parte del año, pero debemos integrar materiales alternativos que vuelvan amigables la selva de concreto en que a veces se convierten muchas áreas de nuestras ciudades. El uso de fibras, metales, plásticos, telas, vinilos, papel, materiales y objetos reciclables deben constituir parte de los elementos de composición de la vivienda unifamiliar dominicana. La Furgo-villa del Arq. Daniel Pons está catalogada hoy como una de las siete maravillas de la Arquitectura Dominicana y se puede asegurar que el arquitecto no pensó en eso cuando determinó producir su propia vivienda a partir del frio y nada amigable cajón de un contenedor.

3. En tercer lugar, tanto los elementos de cierre de un espacio como las actividades que en él se realizan deben tender a utilizar la menor cantidad de energía posible. Más aún, debe estar expresado en formas alternativas de energía que produzcan mayor calidad del espacio que se habita. En este punto el rescate de una Arquitectura Tropical, de conceptos como el bioclima, el confort térmico, el control de la luz, el uso de agua lluvia,.. deben volver a replantearse en pro de esa mejor calidad de vida que buscamos, compatible con el entorno natural y el respecto a la biodiversidad. El uso de materiales como el Zinc y paneles de yeso en paredes y techos así como la altura de los mismos hacen que la vivienda de los arquitectos Tania Fermín y Fernando Ottenwalder genere un microclima interior que no necesita acondicionar el aire artificialmente para que sea habitable. Resultando en ahorro de energía, un pago ínfimo en la factura del servicio y una fácil modelación de la misma que atiende a sus necesidades de crecimiento y transformación de la propia familia.


4. Santo Domingo actualmente construye dos de las torres de apartamentos más altas del Caribe y de Latinoamérica, consolidando su vocación de tener apertura hacia las inversiones de vanguardia. Las mismas tienen comodidades y composición creativa fiel producto de la contemporaneidad y son pioneras en Dominicana de esa “espectacularidad” que mencionamos de las edificaciones en la Era Tecnologógica. Sin embargo, como proyectistas, educadores y como parte de los habitantes que moran en este pedazo de isla nos preguntamos:
· ¿estará la ciudad preparada para afrontar el compromiso de contar con edificaciones de esta envergadura y responsabilidad?
· ¿serán nuestras instalaciones y servicios suficientes para dotar de agua, energía, gas,… con la calidad que una edificación como esta requiere?
· ¿Podrá soportar el usuario de manera prolongada los costos de los servicios y el mantenimiento adecuados a sus sistemas?
· ¿podrá efectivamente el usuario vivir de manera aislada en la verticalidad de un edificio que no tiene mucha relación con su entorno?...

La creatividad es la búsqueda de lo ideal contando con las condiciones y variables reales que afronta el organismo arquitectónico. Mientras más variables reales intervienen con grados de satisfacción básicos, más garantía tiene la solución de diseño de ser exitosa.


5. Producto de los nuevos núcleos familiares que se identifican, las viviendas integran nuevas formas y esquemas operativos. La vivencia de una ciudad en ocasiones agreste e intimidante, hace que la persona busque tener un entorno propio a menor escala. Esa necesidad es cada vez más demandante al interior del espacio que se habita. Es común requerir su propio patio interior o “jardincito”, un mirador en lugar de un balcón, una refrescante terraza, un espacio para las actividades de los niños, un espacio social generoso, la oficina de rigor o el “punto com” que requiere la familia por el uso de la tecnología. La vivienda se hace más pequeña y por tanto se torna pluri-funcional cuando debe llenar las necesidades fundamentales del individuo. De los espacios que la conforman, el cuarto de servicio tiende a desaparecer para convertirse en una habitación que genera ingresos o almacena objetos de uso periódico. Las áreas de lavado se reducen a su mínima expresión pues la familia se torna más compacta y el sujeto que significaba la “ayuda” y el vínculo con el vecindario, ya no tiene permanencia en el núcleo familiar. Los dormitorios y las áreas sociales siguen siendo los elementos que ayudan a discriminar sobre las preferencias. Son relevantes los muebles multiusos, la utilización de las alturas y los espacios residuales, la organización del almacenamiento casero,…. Y sobre todo los elementos de composición asociados a la seguridad de la unidad que se habita.


6. Las formas y las envolventes de la contemporaneidad, tienden a ser más libres y atrevidas. El uso de las formas orgánicas y la utilización del recurso sorpresa es algo común entre los diseñadores más jóvenes. Existe una preocupación por la imagen y la piel del edificio que se divorcia de los tradicionales esquemas habitacionales. Sin embargo, parece ser que el factor económico en un país del 3er mundo congela los intentos de creatividad que pudieran observar los arquitectos que hacemos ciudad en la República Dominicana. Los planteamientos para la vivienda de clase media están limitados en la mayor parte de los casos a una combinación de colores poco usados, resultando una ciudad que presenta propuestas arquitectónicas convencionales asociadas a los años 60 cuando surgió el sistema de ahorros y préstamos para la vivienda en República Dominicana.

Se repite de manera sistemática la agrupación de los espacios que componen la vivienda sin un análisis elemental de clima, de las proporciones del hueco y del lleno, resultando en composiciones repetidas con versiones de la misma idea. Salvo excepciones, la seguridad de las unidades todavía no es parte integral del diseño que se propone y se deja a discreción de los propietarios que a su vez lo dejan en manos del “muchacho” que resolverá ese detalle. Lo gravoso es que estas soluciones han producido una ciudad más caliente, con mayores consumos de energía, con perfiles de calles con hacinamientos autorizados, intimidantes y agresivos al entorno, resultando por tanto en ciudadanos violentos, malhumorados y mal educados, por decir algunos calificativos.


Como Afirman los arquitectos Gastón Badillos, Roberto Kuri, Horacio Bertuzzi, Fernando Lario de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad de Mar del Plata en Argentina: “La contribución de las arquitecturas y de las diferentes construcciones así como de las viviendas en particular, es lo que le da la calidad tridimensional al espacio formal urbano, con sus materiales, texturas, ornamentos, colores, formas, relación de vanos con macizos, alturas, remates, aleros, techumbres, gárgolas, puertas, ventanas y diversos elementos que se ponen en las fachadas. La suma de todo ello hace que tengamos una ciudad bella o fea”[7], en la totalidad o en la parcialidad.


De esta forma debemos preguntarnos ¿cuál es la vivienda que responde a nuestras circunstancias y el tipo de ciudad que deseamos? Se ha estado gestionando un producto y se justifica que lo importante es dar respuesta a una necesidad, sin considerar el impacto negativo de una mala solución. No es aceptable seguir destruyendo la naturaleza, continuar contaminando el ambiente, construir en lugares inadecuados y con materiales no apropiados, plantear soluciones sin sentido por inercia y construir viviendas poco originales. Más que solucionar necesidades, se generan otras que se tornan en incógnitas su satisfacción.


Por último, se debe considerar que no se ha analizado la construcción de la vivienda a la luz del daño que representa para el medio ambiente, el abuso en el consumo de energía eléctrica, de hidrocarburos y del agua. Asimismo, no pensamos mucho en sistemas para el reuso del agua, aprovechamiento de otras fuentes de energía, sistemas más adecuados de drenaje y procesamiento de la basura. Nuestras ciudades no encuentran suficientes opciones de espacios habitables, por lo que debe luchar por ello y tratar de entender una nueva semiótica y semántica de la vivienda y su entorno. El hecho creativo es esencial para ello.


Muchas Gracias
Arq. Magaly Caba, MES
Postgrado en Administración de Construcción
Especialidad en Gestión Urbana y Supervisión de Proyectos
Docente Universitaria UNIBE y Maestría en Educación Superior


[1] Barrera Bonilla, Guillermo: Creatividad, www.nalejandria.com/akademeia/barrera/creatividad.html,
[2] Diccionario Enciclopédico Larousse, 1998
[3] Ochoa Liliana: Arquitectura: Arquitectura Espectáculo (Phillip Jhonson), www.arq.com.mx , Sept 2007
[4] Fresneda, Carlos: La Casa de los 5,000 Millones (de pesetas) New York 1996
[5] Badillos, Gastón; Kuri, Robert; Bertuzzi, Horacio; Lario, Fernando: Investigación e Innovación en el Campo de la Vivienda Social. Una Experiencia desde la Investigación en Articulación con la Docencia, Universidad del Mar del Plata, Argentina. Revista Electrónica Scripta Nova, Universidad de Barcelona, Agosto 2003
[6] Martinez, Liesl; Anti-tipo; Espacio y Envolvente, Febrero 2007, UNIBE
[7] Gastón Badillos, Roberto Kuri, Horacio Bertuzzi, Fernando Lario, Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina; Investigación e Innovación en el Campo de la Vivienda Social. Una Experiencia desde la Investigación en Articulación de la Docencia; Revista Scripta Nova, Barcelona, Agosto 2003