viernes, febrero 11, 2005

"Incursión del Sector Privado en la Educación Superior Dominicana"

Cáp. II
Por: Félix Farias

Comentario:
La Fundación de las universidades dominicanas no responde a una estrategia de planificación y a una proyección de las necesidades académicas encontradas como exigen las sociedades para su desarrollo. Tampoco, se debió al resultado de un análisis juicioso de la oferta académica existente para lograr el equilibrio de las demandas. Más bien responde a estrategias que los gobernantes de turno han implementado en pro de sus intereses políticos y por supuesto a los intereses particulares en hacer concesiones, que se convierten también en su momento en intereses políticos.
En primer lugar, fue importante haberle quitado presión al Estado concediendo a la Iglesia Católica y a otras organizaciones la responsabilidad de proporcionar el conocimiento y dar formación a los profesionales. Esa decisión fue certera. Sin embargo, no fue adecuado el proceso que propició luego el surgimiento de una gran parte de dichas entidades académicas ni pertinente la escasez de regulaciones y reglamentaciones que luego tuvieron que generarse durante el proceso. Proceso que nos llevó al descrédito internacional, al desconocimiento de los convenios establecidos y a la anulación de la homologación de títulos y la acreditación de las universidades.
Así podemos decir que debemos valorar la fundación de universidades privadas promovidas por el gobierno del profesor Juan Bosch con el reconocimiento de la personalidad jurídica de la PUCAMAIMA mediante la Ley 6150 del 31 de Diciembre de 1962. Universidad que fue fundada como respuesta a la necesidad de llevar el conocimiento al interior del país “rompiendo la tradición de los cuatrocientos años de la UASD, y abriendo un espacio para el desarrollo de las muchas veces importante Región del Cibao”,… como bien expresa el autor del texto.
Sin embargo, luego de la expulsión del Dr. Joaquín Balaguer de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD, y su ascensión al poder en 1966, su único interés fue “domesticarla” y lograr el control de ella a través del gobierno. Para ello dio apertura a la proliferación de la mayor parte de las universidades que funcionan y que dejaron de funcionar en nuestro país. Los gobiernos subsiguientes integraron la práctica pero no necesariamente con los mismos fines. Así, vimos nacer, la UNPHU, UCE, CETEC (cerrada), CIFAS (cerrada), INTEC, INCE, UTESA, UNIREMHOS Internacional (cerrada), O &M, Universidad MUNDIAL (cerrada), UNIBE, UNAD, UNICA, ITECO, UTESUR, UCSD, UNAPEC, UCDEP, UOD, UUFE, ISA, UNEV, UFHC, UTE, UAPA, UNICARIBE, UNEFA, UAFAM, etc.
Hoy día existen unas 40 universidades e institutos de educación superior con diferentes gradaciones académicas pues muchas de ellas no han logrado adquirir un estatus que les permita ser competentes y pertinentes en el contexto del mundo globalizado. De todas ellas unas 11 entidades califican y mantienen su jerarquía académica en la sociedad dominicana. De hecho, son sólo esas once entidades las que pertenecen por su calificación a la Asociación de Bibliotecas Universitarias Dominicanas, ABUD. Como expresa el autor ..” la participación del sector privado ha sido decisiva en el desarrollo de la educación superior en el país”…, pues de muchas formas (y lo vivimos en la UASD) el estado ha resultado ineficiente para satisfacer las demandas que exigen las sociedades de hoy día.
La creación del Consejo Nacional de Educación Superior, CONES, y su posterior transformación en la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, SESCYT, han ido reestructurando el sistema, reordenándolo y planeándolo a corto plazo y en lo que se puede, a través de la Ley 139-01, que integra además la Ciencia y la Tecnología a la Educación Universitaria. Este es un gran paso para el progreso y la reforma de todo el sistema entendiendo que cada vez más nuestra sociedad exigirá y hará presión por el cumplimiento de la misma para conseguir ganar el terreno perdido en otras épocas de escándalos y de acreditación a “supuestos egresados” de nuestras instituciones. Una muestra de estas reformas y progreso es esta Maestría de Educación Superior que hemos estado cursando la gran masa docente de todas las carreras y el personal administrativo de esta Universidad Iberoamericana, UNIBE.

miércoles, febrero 02, 2005


Magaly Caba Posted by Hello